By The Witness for Peace
Nicaragua/Honduras Team
En español abajo.
En español abajo.
Over 200 people in Honduras joined together in
the Walk for Dignity and Sovereignty, Step by Step to call for an end to
violence against women and youth, human rights violations, impunity and the
criminalization of social movements. Beginning February 25 participants walked from
El Progreso to Tegucigalpa covering more than 200 kilometers (124 miles) in 11 days.
COPINH (Council of Popular and Indigenous Organizations of Honduras) walking to join the marchers from the north. Photo by Honduras International Team |
Other demands included the repeal of a recently
passed mining
law and the Model Cities law, which allows for the
creation of autonomous zones to attract foreign investment and promote free
trade. This
law was struck down by the Honduran Supreme Court last October but an adapted
version was later reintroduced after the Supreme Court judges that ruled
against it were forced out. Indigenous groups fear that
“uninhabited” lands that will be sites for Model Cities will fall in indigenous
territories and campesino communities. The full list of demands in Spanish can
be read here.
On March 2, the group stopped in front of the
U.S. military base outside of Comayagua known as Palmerola. This is the same base to which deposed
President Mel Zelaya was transported before being removed from the country
during the 2009 coup d’état. The United States has thirteen military
bases in Honduras, a country about the size of the state
of Tennessee. According to the
Honduran constitution it is illegal for a foreign military to be permanently
stationed within its borders. The U.S. has had a “semi-permanent” presence for
close to 50
years. Palmerola
has an ominous history as a base of operations for the Contra war in Nicaragua
in the 1980s. A press
release (link in Spanish) from the Council of Popular
and Indigenous Organizations of Honduras (COPINH), describes the visit to the
Palmerola base: “Upon our arrival
at the fence surrounding the base we could see a tank inside with heavily armed
Honduran and U.S. soldiers. They were waiting for us together with another
truck full of uniformed U.S. Army soldiers and a car. They took photos of us
and followed us in a threatening manner from inside, until our arrival at the
entrance to the base.” Once there the marchers began to sing the Honduran national
anthem. Afterwards, the soldiers followed them menacingly the entire length of
the base.
Joint Task Force Bravo is the US military group present at the Palmerola base. Photo by Greg McCain |
Visible military presence is a fact of daily
life in Honduras. The so-called Operation
Liberty (link in Spanish) has dispersed military and
police presence 24 hours a day throughout Tegucigalpa and San Pedro Sula, the
country’s two largest cities, with the supposed goal of increasing citizen
security. It’s impossible to walk the streets of either city without a visual
reminder of Operation Liberty. Arbitrarily stopping pedestrians to check their
pockets and unloading city buses to search their occupants are common
occurrences. Legally
there is no difference between the duties of a soldier and those of a police
officer.
This
tactic mirrors practices in Colombia and other Latin American countries upon
U.S. advice.
These are manifestations of a policy of
militarization to stop narco-trafficking in the Americas. The U.S. has re-focused its attention
on Honduras in recent years as drug trafficking has exploded along its
coasts. Drug cartels pushed from
Colombia and Mexico are plaguing Central America, particularly in Honduras and
Guatemala. Following close behind,
the U.S. has injected millions of dollars into fighting the drug war on the
most recent front lines. Sixty-two
percent of the Department of Defense spending in Central America went to
Honduras in 2011. The
Pentagon increased its contract spending by 71% in 2011 to over $50 million. Honduran police and military also
receive tens of millions of dollars in assistance through the Central American
Regional Security Initiative. The
Obama administration has pledged to expand this funding.
Honduran police and military are notorious for
human rights violations, including committing some high profile assassinations
in recent years. One of these cases was the son of Julieta Castellanos, the
rector of the National Autonomous University of Honduras (UNAH). He and a
friend were killed by police in October 2011. Honduran military trained by the
U.S. shot an unarmed 15 year old boy last May. Also last May, Honduran police
and military lead by DEA agents opened fire on a boat carrying members of an
indigenous community on the Atlantic Coast killing four people including a 14
year old boy and two pregnant women.
Congress has challenged the State Department and
has held up millions in funds to Honduran police and military in light of these
allegations of human rights abuses.
In
January, 58 members of Congress signed a letter calling for an investigation
into the DEA raid last May. The State Department has reportedly
dismissed these requests, stating that they were satisfied with the Honduran
investigation of the incident and that the DEA agents did not fire.
The Walk for Dignity and Sovereignty Step by
Step states “we are capable of organizing an action with national impact that
not only confronts a single project of domination advancing rapidly in
Honduras, but rather the culture of hopelessness that often overwhelms people
and creates a part of this project of domination by planting impotence as a
collective sentiment and by paralyzing the collective ability to struggle and
people with consciousness and love for this country.” With every step this march showed the Honduran and U.S.
governments that collective non-violent resistance is alive.
_____________________
Paso a Paso
Por el equipo
internacional de Accion Permanente por la Paz Nicaragua/Honduras
Más de 200 personas
en Honduras se unieron a la Caminata por la Dignidad y la Soberanía, Paso a
Paso para exigir el fin a la violencia contra las mujeres y
los jóvenes, las violaciones de los derechos humanos, la impunidad y la
criminalización de los movimientos sociales. A finales de febrero participantes salieron de El Progreso a
Tegucigalpa y caminaron más de 200
kilómetros en nueve días.
Otras demandas incluyen la derogación de una ley de minería recientemente aprobada y la Ley de Ciudades Modelo, que permite la creación de zonas autónomas para atraer inversión extranjera y promover el libre comercio (enlaces en ingles). Esta ley fue revocada por la Corte Suprema de Honduras en octubre del año pasado, pero una versión adaptada se reintrodujo después de que los jueces de la Corte Suprema que fallaron en su contra fueron destituidos. Los grupos indígenas temen que tierras "deshabitadas" que serán los sitios para ciudades modelo caerán en los territorios indígenas y las comunidades campesinas. La lista completa de las demandas en español se puede leer aquí.
El 2 de marzo, el grupo se detuvo frente a la base militar de EE.UU. en las afueras de Comayagua, conocida como Palmerola. Esta es la misma base al que fue trasladado el presidente depuesto Mel Zelaya antes de ser expulsado del país durante el golpe de Estado de 2009. Los Estados Unidos tiene trece bases militares en Honduras, un país del tamaño del estado de Tennessee. De acuerdo con la Constitución de Honduras es ilegal que un ejército extranjero esté localizado de forma permanente dentro de sus fronteras. Los EE.UU. ha tenido una presencia "semi-permanente" por alrededor de 50 años. Palmerola tiene una historia siniestra como una base de operaciones de la guerra de la Contra en Nicaragua en la década de 1980. Un comunicado de prensa del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), describe la visita a la base de Palmerola: "Desde nuestra llegada al muro de la base pudimos ver dentro una tanqueta con militares hondureños y gringos fuertemente armados. Nos estaban esperando junto a otra camioneta llena de uniformados del ejercito estadounidense y un carro. Nos tomaron fotos y nos siguieron desde el interior en forma amenazante, hasta nuestra llegada a la entrada de la base."Al llegar los manifestantes comenzaron a cantar el himno nacional de Honduras. Después, los soldados los siguieron amenazadoramente toda la longitud de la base.
La visible presencia militar es un hecho en la vida cotidiana en Honduras. La llamada “Operación Libertad” ha dispersado presencia militar y policial las 24 horas del día en todo Tegucigalpa y San Pedro Sula, las ciudades más grandes del país, con el supuesto objetivo de incrementar la seguridad ciudadana. Es imposible caminar por las calles de cualquier ciudad sin un recordatorio visual de la Operación Libertad en funcionamiento. Detener arbitrariamente a peatones para revisar sus bolsillos y vaciar autobuses públicos para registrar a sus ocupantes son hechos muy comunes. Legalmente no hay ninguna diferencia entre los deberes de un soldado y un agente de policía. Esta táctica refleja prácticas en Colombia y otros países de América Latina con el asesoramiento EE.UU.
Estas son manifestaciones de una política de militarización para detener el narcotráfico en las Américas. Los EE.UU. han reorientado su atención hacia Honduras en los últimos años ya que el tráfico de drogas se ha disparado a lo largo de sus costas. Los cárteles del narcotráfico empujados desde Colombia y México están plagando Centroamérica, especialmente Honduras y Guatemala. Siguiendo muy de cerca, los EE.UU. han inyectado millones de dólares para la guerra contra las drogas en el frente más reciente. 62% del gasto del Departamento de Defensa en América Central fue para Honduras en 2011. El Pentágono aumentó su gasto contrato en un 71% en 2011 a más de $ 50 millones. La policía y el ejército hondureño también reciben decenas de millones de dólares en asistencia a través de la Iniciativa de Seguridad Regional Centroamericana (CARSI por el signo en ingles). El gobierno de Obama se ha comprometido a ampliar esta financiación.
La policía y los militares hondureños son conocidos por violaciones de derechos humanos, incluyendo algunos asesinatos de alto perfil en los últimos años. Uno de estos casos fue el hijo de Julieta Castellanos, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Él y un amigo fueron asesinados por la policía en octubre de 2011. Militares hondureños entrenados por los EE.UU. dispararon a un niño desarmado de 15 años de edad, en mayo pasado. También en mayo pasado, miembros de la policía y el ejército de Honduras dirigidos por agentes de la DEA abrieron fuego contra un barco que transportaba a miembros de una comunidad indígena en la Costa Atlántica matando a cuatro personas, entre ellas un niño de 14 años de edad y dos mujeres embarazadas.
El Congreso ha desafiado al Departamento de Estado y se ha suspendido millones en fondos para la policía y los militares hondureños a la luz de las denuncias de abusos contra los derechos humanos. En enero, 58 miembros del Congreso firmaron una carta pidiendo una investigación sobre la redada de la DEA en mayo pasado (enlace en ingles). El Departamento de Estado supuestamente ha desestimado estas solicitudes, indicando que estaban satisfechos con la investigación hondureña de los hechos y que los agentes de la DEA no dispararon.
La Caminata por la Dignidad y la Soberanía Paso a Paso declara "somos capaces de enfilar una acción con impacto nacional que enfrente no sólo un proyecto de dominación que avanza con velocidad en Honduras, si no la cultura de la desesperanza y que muchas veces embarga a la población y que constituye un elemento de este proyecto de dominio, de sembrar la impotencia como sentimiento colectivo y paralizar las capacidades de lucha de los colectivos y las personas con conciencia y amor por el país.” Con cada paso la marcha mostró a los gobiernos de Honduras y EE.UU. que la resistencia pacífica colectiva está viva.
Otras demandas incluyen la derogación de una ley de minería recientemente aprobada y la Ley de Ciudades Modelo, que permite la creación de zonas autónomas para atraer inversión extranjera y promover el libre comercio (enlaces en ingles). Esta ley fue revocada por la Corte Suprema de Honduras en octubre del año pasado, pero una versión adaptada se reintrodujo después de que los jueces de la Corte Suprema que fallaron en su contra fueron destituidos. Los grupos indígenas temen que tierras "deshabitadas" que serán los sitios para ciudades modelo caerán en los territorios indígenas y las comunidades campesinas. La lista completa de las demandas en español se puede leer aquí.
El 2 de marzo, el grupo se detuvo frente a la base militar de EE.UU. en las afueras de Comayagua, conocida como Palmerola. Esta es la misma base al que fue trasladado el presidente depuesto Mel Zelaya antes de ser expulsado del país durante el golpe de Estado de 2009. Los Estados Unidos tiene trece bases militares en Honduras, un país del tamaño del estado de Tennessee. De acuerdo con la Constitución de Honduras es ilegal que un ejército extranjero esté localizado de forma permanente dentro de sus fronteras. Los EE.UU. ha tenido una presencia "semi-permanente" por alrededor de 50 años. Palmerola tiene una historia siniestra como una base de operaciones de la guerra de la Contra en Nicaragua en la década de 1980. Un comunicado de prensa del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), describe la visita a la base de Palmerola: "Desde nuestra llegada al muro de la base pudimos ver dentro una tanqueta con militares hondureños y gringos fuertemente armados. Nos estaban esperando junto a otra camioneta llena de uniformados del ejercito estadounidense y un carro. Nos tomaron fotos y nos siguieron desde el interior en forma amenazante, hasta nuestra llegada a la entrada de la base."Al llegar los manifestantes comenzaron a cantar el himno nacional de Honduras. Después, los soldados los siguieron amenazadoramente toda la longitud de la base.
La visible presencia militar es un hecho en la vida cotidiana en Honduras. La llamada “Operación Libertad” ha dispersado presencia militar y policial las 24 horas del día en todo Tegucigalpa y San Pedro Sula, las ciudades más grandes del país, con el supuesto objetivo de incrementar la seguridad ciudadana. Es imposible caminar por las calles de cualquier ciudad sin un recordatorio visual de la Operación Libertad en funcionamiento. Detener arbitrariamente a peatones para revisar sus bolsillos y vaciar autobuses públicos para registrar a sus ocupantes son hechos muy comunes. Legalmente no hay ninguna diferencia entre los deberes de un soldado y un agente de policía. Esta táctica refleja prácticas en Colombia y otros países de América Latina con el asesoramiento EE.UU.
Estas son manifestaciones de una política de militarización para detener el narcotráfico en las Américas. Los EE.UU. han reorientado su atención hacia Honduras en los últimos años ya que el tráfico de drogas se ha disparado a lo largo de sus costas. Los cárteles del narcotráfico empujados desde Colombia y México están plagando Centroamérica, especialmente Honduras y Guatemala. Siguiendo muy de cerca, los EE.UU. han inyectado millones de dólares para la guerra contra las drogas en el frente más reciente. 62% del gasto del Departamento de Defensa en América Central fue para Honduras en 2011. El Pentágono aumentó su gasto contrato en un 71% en 2011 a más de $ 50 millones. La policía y el ejército hondureño también reciben decenas de millones de dólares en asistencia a través de la Iniciativa de Seguridad Regional Centroamericana (CARSI por el signo en ingles). El gobierno de Obama se ha comprometido a ampliar esta financiación.
La policía y los militares hondureños son conocidos por violaciones de derechos humanos, incluyendo algunos asesinatos de alto perfil en los últimos años. Uno de estos casos fue el hijo de Julieta Castellanos, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Él y un amigo fueron asesinados por la policía en octubre de 2011. Militares hondureños entrenados por los EE.UU. dispararon a un niño desarmado de 15 años de edad, en mayo pasado. También en mayo pasado, miembros de la policía y el ejército de Honduras dirigidos por agentes de la DEA abrieron fuego contra un barco que transportaba a miembros de una comunidad indígena en la Costa Atlántica matando a cuatro personas, entre ellas un niño de 14 años de edad y dos mujeres embarazadas.
El Congreso ha desafiado al Departamento de Estado y se ha suspendido millones en fondos para la policía y los militares hondureños a la luz de las denuncias de abusos contra los derechos humanos. En enero, 58 miembros del Congreso firmaron una carta pidiendo una investigación sobre la redada de la DEA en mayo pasado (enlace en ingles). El Departamento de Estado supuestamente ha desestimado estas solicitudes, indicando que estaban satisfechos con la investigación hondureña de los hechos y que los agentes de la DEA no dispararon.
La Caminata por la Dignidad y la Soberanía Paso a Paso declara "somos capaces de enfilar una acción con impacto nacional que enfrente no sólo un proyecto de dominación que avanza con velocidad en Honduras, si no la cultura de la desesperanza y que muchas veces embarga a la población y que constituye un elemento de este proyecto de dominio, de sembrar la impotencia como sentimiento colectivo y paralizar las capacidades de lucha de los colectivos y las personas con conciencia y amor por el país.” Con cada paso la marcha mostró a los gobiernos de Honduras y EE.UU. que la resistencia pacífica colectiva está viva.
No comments:
Post a Comment