Wednesday, August 21, 2013

My experience on a Roots and Realities of Migration delegation to Oaxaca

by Jessica del Villar

I was recently given the opportunity to go on a Roots and Realities of Migration delegation to Oaxaca, Mexico with two organizations called Witness for Peace and Student Action with Farmworkers. The focus of this trip was, as the name implies, to learn about the causes of migration and the harsh realities of the issue. Although this trip started out as more of an educational experience, for many of us delegates, it was much more than that.

Being a Mexican-American student at Duke has obviously had its rough spots. Jumping from a community that was so inundated with Hispanics, where it was a necessity to speak Spanish, to a community like Duke, where as a Hispanic you are part of the clear minority, was more of a culture shock than I could have ever imagined. Finishing up my first year I was definitely left questioning my identity and the role I played outside of my community bubble. Along with wanting to be more educated about the impacts of immigration reform, I wanted to find a way to connect with a culture that I felt was so overshadowed (if that’s the right word) at Duke and I hoped that going to Mexico would help me do that.


Logistically speaking, my ten day visit to Oaxaca included trips to different towns, a homestay visit and various speakers. We got to eat authentic Mexican food, spend our afternoons roaming the city, and soak up as much of the culture as we possibly could. A few days into our trip we visited a town up in the mountains called Capulalpam de Méndez. Capulalpam is known for its amazing self-dependence and continuous fight against mining companies. It uses its beautiful scenery to lure tourists and educate them about  the highly unwanted mega project presence in their small town while providing an interesting experience and benefiting from needed economic gain.

We also visited CEDICAM, an organization based in Nochixtlán, a town on the other end of the spectrum, that  was struggling from a lack of water, bad climate, and difficulty getting their youth to contribute to the needed farm labor. They utilized a method of farming called milpa, which involves growing beans, squash and corn together. From what I understood, planting these seeds together allows for more efficient farming. The three crops assist each other in the growing process, which also describes an ideal community of people helping each other grow.


Up next was our homestay visit in Teotitlán del Valle. We spoke to the women of Vida Nueva, a women’s weaving cooperative that honored  fair prices for their labor. During our visit, we were able to fully immerse ourselves in our family’s daily life. We cooked with our host families, took the children to school and visited the local market early in the morning.

Personally, these two days were the highlight of the trip. This small town with its simple homes and few paved roads made me think of what my grandmother’s childhood must have been like. It was not only an extremely educational experience but an emotional one as well. From using the same laundry soap (Zote), to the invariable presence of Coca Cola, it was like my grandma was right there with me. Being able to experience this environment was well... I can’t really describe what this was like, it just felt right. Like I finally understood something that I hadn’t understood for so long. I understood why my grandmother and her children (including my mother) had made the treacherous journey to the U.S. I understood why all the women in my family were such hard workers, and why they focused so much on getting ahead and improving their family’s futures. I understood where my grandma’s little habits and sayings came from and everything just felt right. This was what I had come for. This feeling of just being right.


Leaving Teotitlán was probably the hardest part of this trip. I don’t know why. Going in, I knew that my host family had to go on with their life and I had to go on with mine. I just didn’t expect to get so attached and gain such a high level of respect for a family in the span of two days.


Upon leaving Teotitlán, we visited COMI, a migrant homeless shelter that provides food and shelter to migrants traveling north. Here, we spoke to a member of the organization and to 8-10 migrants coming from different Latin American countries. The most touching of these people were the two children making the journey. An 11 year old boy and 8 year old girl were on Day 15 of their journey from El Salvador to America. I’ve grown up around first generation migrants all my life but I’d never encountered children so young who had made the journey. The other migrant’s stories were, of course, horrible and difficult to hear but watching these children sit there during our discussion without fully understanding the difficulties they would face was heartbreaking.

What future lay ahead for them? First off, their future could take two separate roads. They would either make it to the border or...well, not. If they did successfully cross into the United States, they would face a huge culture shock and a rough transition into school on top of the certain racism and discrimination that would somehow come their way. As  older kids, they wouldn’t be able to get driver’s licenses, apply for financial aid or just generally have the other opportunities other kids have. Why should they be affected by a future they didn’t choose? Why should they  bear the consequences? They’re just kids.

I don’t know.

I’m sure that I’ve left out a lot of things from my time in Oaxaca and I know that once I submit this I’ll regret not including so-and-so, but overall this was my experience. People have asked me what my time in Oaxaca was like but it’s not exactly easy to put so much into a few sentences. I’m sure that this whole piece has been choppy and not the greatest thing ever but I hope that it has at least provided some insight into what I learned and I hope it inspires others to learn more about the causes and effects of migration.

My time in Oaxaca gave me some of the most memorable and educational experiences of my life (so far) and I am eternally grateful to all the people that made this trip possible.


On a last note:

I hope that my host family is doing well and that they continue to be as happy as they were then I met them.


I hope that the two Salvadoran children have made it to the United States safely. I hope they can still experience some of the joys all children should be able to experience. I hope the little girl thinks of me on May 12, our shared birthday, as I’ll certainly be thinking of her. And I hope that they prosper and don’t grow up to be bitter about their standing as immigrants in the United States. I hope they don’t blame their mother.


I hope close-minded Americans can stop being so ignorant and actually educate themselves about the migrant experience.

And I hope that this has sparked some thought into every reader’s personal migration story and realization that, whether ten years ago or a hundred, we all came from somewhere and that somewhere is not here.

Mi experiencia en una delegación a Oaxaca acerca de las raíces y las realidades de la migración

por Jessica del Villar


Recientemente tuve la oportunidad de ir a una delegación llamada Raíces y Realidades de Migración en Oaxaca, México con dos organizaciones llamadas Acción Permanente por la Paz y Acción Estudiantil con Trabajadores Agrícolas (SAF). El objetivo de este viaje era, como su nombre lo indica, estudiar las causas de la migración y la dura realidad de este problema. Aunque este viaje empezó como una experiencia educativa, para muchos de nosotros los delegados, fue mucho más que eso.

Ser una estudiante mexicano-estadounidense en Duke, sin duda, ha tenido algunos retos. Irme de una comunidad que estaba tan inundada de latinos, donde era una necesidad hablar español, a una comunidad como la de Duke, donde los hispanos son claramente la minoría, fue un shock cultural más grande de lo que podía haberme imaginado. Terminando mi primer año definitivamente estuve cuestionando mi identidad y el papel que jugaba como persona fuera de mi comunidad. Junto con el deseo de estar más educada acerca de los impactos de la reforma migratoria, quise encontrar una manera de conectarme con una cultura de la que me sentía tan aislada en Duke, y esperaba que un viaje a México me ayudara a hacer eso.

Logísticamente hablando, mi visita de diez días a Oaxaca incluyó viajes a diferentes ciudades, una corta estancia con una familia, y varias presentaciones. Comimos comida auténtica mexicana, pasamos nuestras tardes libres en la ciudad, y disfrutamos la cultura tanto como nos fue posible. Unos días después de comenzar nuestro viaje visitamos a un pueblo en las montañas llamado Capulalpam de Méndez. Capulalpam es conocido por su auto-suficiencia y su increíble lucha continua contra las empresas mineras. Capulalpam utiliza su hermoso paisaje para atraer a los turistas y educarlos sobre la presencia del megaproyecto en su pequeña ciudad.

También visitamos a la organización CEDICAM en Nochixtlán, una ciudad en el otro extremo del espectro, que luchaba por la falta de agua, el mal clima, y la dificultad para atraer a la juventud para trabajar en el campo. Ellos utilizan un método de cultivo llamado milpa, que involucra el cultivo de frijoles, calabaza y maíz juntas en la misma área. Por lo que entendí, la siembra de estas semillas en conjunto permite una agricultura más eficiente. Los tres cultivos se ayudan los unos a los otros en el proceso de crecimiento. Este concepto de la milpa también describe una comunidad ideal en la que las personas se ayudan mutuamente a crecer.

Después visitamos la comunidad de Teotitlán del Valle. Hablamos con las mujeres de Vida Nueva, una cooperativa de tejedoras que ganan un precio justo por su trabajo. Durante nuestra visita, pudimos sumergirnos totalmente en la vida diaria de la familia. Cocinamos con nuestras familias, llevamos a los niños a la escuela, y visitamos el mercado local en la mañana.

Personalmente, estos dos días fueron la mejor parte del viaje. Este pequeño pueblo con sus casas simples y pocos caminos pavimentados, me hizo pensar en lo que pudo ser la infancia de mi abuela. No fue sólo una experiencia muy educativa sino también una muy emocional. Desde el uso del mismo jabón de lavar (Zote), a la presencia invariable de Coca Cola, era como si mi abuela estuviera allí conmigo. Poder tener esta experiencia y estar en ese lugar fue… pues... realmente no puedo describir como fue, solo sé que se sentía bien. Fue como si finalmente entendiera algo que yo no había entendido por mucho tiempo. Entendí por qué mi abuela y sus hijos (incluyendo mi mama) habían hecho el peligroso viaje a los Estados Unidos. Entendí por qué todas las mujeres en mi familia eran tan buenas trabajadoras, y por qué se enfocaban tanto en salir adelante y mejorar el futuro de sus familias. Comprendí de dónde venían los pequeños hábitos y dichos de mi abuela, y sentí que todo estaba bien. Esto era lo que yo había ido a buscar. Este sentimiento de que todo estaba bien.

Salir de Teotitlán fue la parte más difícil de este viaje. Yo no sé por qué. Al entrar, yo sabía que mi familia adoptiva tenía que seguir adelante con su vida y que yo tenía que seguir con la mía. No esperaba sentirme tan unida a ellos, ni que les sentiría tanto respeto en tan solo dos días.

Al salir de Teotitlán, visitamos COMI, un refugio de migrantes que ofrece alimento y refugio a los migrantes que viajan al Norte. Aquí hablamos con un miembro de la organización y con un grupo de 8 a 10 inmigrantes de diferentes países de América Latina. Las historias más conmovedoras de estas personas eran las de dos niños que hacían el viaje. Un niño de 11 años y una niña de 8 años que se encontraban en el día 15 de su viaje desde El Salvador a los Estados Unidos. Yo he crecido alrededor de inmigrantes de primera generación durante toda mi vida, pero nunca había encontrado niños tan pequeños que habían hecho el viaje. Las historias de los otros migrantes por supuesto fueron difíciles de escuchar, pero al ver a estos niños sentados allí durante nuestra conversación, sin entender las dificultades que enfrentarían me rompió el corazón.

¿Qué futuro les esperaba a ellos? En primer lugar, su futuro podría llevarlos por dos caminos diferentes. Llegarían a la frontera, o ... no? Si cruzan con éxito a los Estados Unidos, se enfrentarán a un gran shock cultural y una transición muy difícil en la escuela. Además de estas dificultades, seguramente enfrentarán el racismo y la discriminación. Cuando crezcan tal vez no podrán obtener una licencia para manejar, solicitar ayuda financiera, o en general tener las otras oportunidades que otros niños tienen. ¿Por qué deberían verse afectados con un futuro que no eligieron? ¿Por qué deberían sufrir estas consecuencias? Sólo son niños.

No sé.

Estoy segura de que no escribí un montón de cosas acerca de mi experiencias en Oaxaca, y que después de publicar esta reflexión me arrepentiré de no haber escrito de una cosa o la otra, pero en general, esta fue mi experiencia. La gente me pregunta cómo me fue en Oaxaca, pero no es fácil describirlo en un par de frases. Estoy segura que estas líneas no son  lo mejor del mundo, pero espero que al menos les hayan proporcionado una idea de lo que aprendí, y espero que inspire a otros a aprender más acerca de las causas y efectos de la migración.

Mi tiempo en Oaxaca me dió algunas de las experiencias más memorables y educativas de mi vida (hasta ahora) y estoy eternamente agradecida a todas las personas que hicieron posible este viaje.

En una última nota:

Espero que mi familia adoptiva esté bien y que sigan siendo tan felices como lo eran cuando los conocí.

Espero que los dos niños salvadoreños hayan llegado a los Estados Unidos de manera segura. Espero que todavía puedan experimentar algunas de las alegrías que todos los niños deben ser capaces de vivir. Espero que la niña piense en mí el 12 de mayo, nuestro cumpleaños compartido, por que sin duda voy a estar pensando en ella. Y espero que prosperen y no lleguen a ser amargados por su situación como inmigrantes en los Estados Unidos. Espero que no le echen la culpa a su mamá.

Espero que estadounidenses de mente cerrada puedan dejar de ser tan ignorantes y realmente se eduquen a si mismos acerca de la experiencia migratoria.

Y espero que esto haya provocado algún pensamiento en la historia migratoria personal de cada lector y que se hayan dado cuenta de que, sea hace diez años, o cien, todos venimos de alguna parte y ese algún lugar no es aquí.

Witness for Peace Group Focuses on Food Sovereignty and Immigration Issues

by Joan Fumetti

It has been said that privilege is invisible to those who have it. Our trip to Oaxaca provided a unique opportunity for us to see our lives, our information base, and our government policies through the eyes of indigenous people whose daily lives are impacted by our own.

Our goal was to listen, reflect and learn what it might mean to live in solidarity with people who are immersed in traditions and cultures that, though challenged and often disrespected, have remained a vibrant source of shared strength and vision.


It was apt that a group of Iowans venture to the place where corn was domesticated. “The most impressive aspect of the maize story is what it tells us about the capabilities of agriculturalists 9,000 years ago,” (New York Times: Remarkable Creatures: Tracking the Ancestry of Corn Back 9,000 Years). Listening to the descendants of these ‘pioneer geneticists’ we began to see corn with a bit of the reverence they accord it; corn is life in Oaxaca, not just commodity. We heard of their concern for the purity and biodiversity of the native seed they seek to protect from contamination by the transgenic (GMO) corn that is grown here. Whatever our take on the U.S. food system, it became clear that the voices we heard need to be part of an ongoing conversation. ‘One size fits all’ is not good agricultural policy in a world with so many different cultural, geographic and climatic contexts. We need to broaden the conversation so that U.S. corporate and government interests become increasingly sensitive to these human realities.

Our study of the roots of immigration revealed the devastating effects of NAFTA on the Mexican agricultural sector and Oaxacan farmers in particular. The large majority of Oaxacan farmers grow corn for local consumption and demand has always been high for their produce. When cheap U.S. corn flooded the Mexican market following NAFTA, local farmers were no longer able to compete for a share of the market. Communities fragmented as men in particular felt their only option for sustainable income was migration. Many of them come to the United States where they work in our agricultural sector as tirelessly as they’d worked at home.

The soul-warming hospitality offered to us when we stayed in the homes of women who are part of a weaving cooperative was poignant, for men were conspicuously absent. They are a strong and resilient bunch of women with whom we fell in love. We now feel compelled to tell the story that migration breaks the hearts of communities. People, by and large, want to stay home with their families and make a living through work that accords dignity. As we share their stories with our friends and communities, we hope the connections we’ve observed and experienced will help others understand the importance of dealing with immigration in ways that make compassionate sense. 

Viaje con Acción Permanente por la Paz Pone el Foco en los Temas de la Soberanía Alimenticia y la Inmigración


por Joan Fumetti

Se ha dicho que el privilegio es invisible para los que lo tienen. Nuestro viaje a Oaxaca nos ofreció una oportunidad única de analizar nuestras vidas, la fuente de nuestra información cotidiana, y las políticas de nuestro gobierno a través de los ojos de los pueblos indígenas, cuya vida diaria se ve afectada por la nuestra.

Nuestro objetivo era escuchar, reflexionar, y aprender lo que podría significar vivir en solidaridad con las personas que están inmersas en las tradiciones y culturas que - aunque frecuentemente cuestionadas y despreciadas - siguen siendo una fuente vibrante de fuerza y visión compartida.


De esta manera, fue apropiado que un grupo de personas de Iowa se aventuraran al lugar donde el maíz fue domesticado. "El aspecto más impresionante de la historia del maíz es lo que nos muestra sobre la capacidad de los agricultores de hace 9.000 años.” (el periódico New York Times: Remarkable Creatures: Seguimiento de la ascendencia de maíz hace 9000 años). Al escuchar a los descendientes
de estos ‘pioneros de la genética, empezamos a ver a el maíz con la misma reverencia que ellos le otorgan. El maíz es la vida en Oaxaca, no sólo una mercancía. Durante nuestra delegación nos enteramos de la preocupación que tienen los Oaxaqueños por la pureza y la biodiversidad de las semillas nativas. Ellos tratan de proteger su maíz de la contaminación por el maíz transgénico que se cultiva aquí en Estados Unidos.

Sin importar nuestra postura sobre el sistema alimenticio de los Estados Unidos, fue evidente que las voces que escuchamos tienen que ser parte de la conversación en curso. Una 'talla única' no es una buena política agrícola en un mundo con contextos tan diferentes: contextos culturales, geográficos y regionales. Tenemos que ampliar la conversación para que los intereses corporativos y gubernamentales de los Estados Unidos sean cada vez más sensibles a estas realidades humanas.

Nuestro estudio sobre las raíces de la inmigración nos reveló los efectos devastadores que el TLCAN ha tenido en el sector agropecuario mexicano y que afecta a los campesinos oaxaqueños en particular. La gran mayoría de los productores oaxaqueños cultiva el maíz para el consumo local y la demanda siempre ha sido alta. Cuando el maíz barato estadounidense inundó el mercado mexicano después del TLCAN, los agricultores locales no pudieron competir por una parte del mercado. Las comunidades se fragmentaron cuando los hombres, particularmente, sentían que su única opción para obtener ingresos sostenibles era la migración. Muchos de ellos vienen a los Estados Unidos donde trabajan en nuestro sector agrícola, tan incansablemente como habían trabajado en sus tierras

La hospitalidad acogedora que nos ofrecieron las mujeres de una cooperativa de tejedoras fue conmovedora (tanto en el pueblo como en las casas donde nos alojaron, los hombres estaban notablemente ausentes.) Ellas forman un grupo fuerte y resistente del cual nos enamoramos.

Todo esto nos obliga a compartir la historia real de la migración, y el hecho de que la migración rompe los corazones de las comunidades. La gente, en general, quiere quedarse en casa con sus familias y ganarse la vida a través de un trabajo digno.

Regresamos a casa enriquecidos y con ganas de compartir nuestras reflexiones. Al compartir con otros, esperamos que los lazos que hemos observado y experimentado ayuden a los demás a comprender la importancia de enfrentar el tema de la inmigración y de los sistemas de producción de comida de una manera compasiva y sensata.


Friday, August 2, 2013

Linda Harris Cuba Blog/Blog de Linda Harris Sobre Cuba


By Linda Harris
(Español abajo.)

My daughter Dawn and I knew Cuba would play with our expectations as soon as we landed.  The female personnel at the airport was wearing conventional style uniforms but where their skirt hems ended they had on fishnet or other patterned stockings.  It was socialism with a Latin twist.  As soon as she saw them, Dawn said “I have to take pictures of that.”  Cuba is a photographer’s paradise and it was the beginning of several thousand photos Dawn took while we were in Cuba.

We were surprised at the friendliness of the people toward us, thinking they might be angry at the U.S. for the embargo and all the problems it has caused them.  But Cubans we met were able to separate the policy from the people and seemed very appreciative of those of us who are visiting their beautiful country.   They feel encouraged that people-to-people interactions will make a difference to change opinions back in the US. 

We had many, many experiences of the open-heartedness and generosity of the Cuban people.  One experience that is representative to me is a visit we made to an elderly adult daycare center in Havana, an un-air conditioned and rundown facility.   Two other delegates and I sat with some residents and using our rudimentary Spanish tried to make a connection.   When we first sat down, one woman kept gesturing toward me.  At first we were confused but then figured out that she wanted me to change from my hard-backed wooden seat to the flexible plastic one she was sitting on.  It seemed so emblematic of the Cubans we met.   Her first thought was one of graciousness and hospitality, wanting to offer me something, no matter how little she had.  She did not speak English so we struggled through our conversations, finding out she had been a math and science teacher and now lived in her family household with eleven people (common because of the housing shortage).   When I told her I had grown up in south Florida, she said her father was buried in Hialeah, Florida (the town right next to the one where I had gone to high school!), although she had never been to the U.S. herself.  The reason for this circumstance I am sure is fascinating but because of the language barrier we weren’t able to ascertain the details.

 Another side of Cuba that was apparent at the center was the Cuban love of culture and the arts.   A woman stood up and read to the attentive group a poem by the great Latin American poet, Pablo Neruda; “No Culpes a Nadie” (Don’t blame anyone).  This poem is about triumphing over circumstances, realizing that you are greater than your obstacles, and believing in your own strength.  In Cuba, they call the senior years “the third age” so even as elderly citizens, these Cubans are reminding each other that despite hardships endured, people still have the right in this final age to feel empowered in their own lives.

----


Por Linda Harris

Mi hija Dawn y yo sabíamos que Cuba iba a jugar con nuestras expectativas tan pronto como aterrizáramos. El personal femenino en el aeropuerto llevaba uniformes convencionales, pero donde los pliegues de sus faldas terminaban, tenían medias de malla u otras medias estampadas. Era el socialismo con un toque latino. Tan pronto como los vió, Dawn dijo: "Tengo que tomar fotos de eso." Cuba es el paraíso para un fotógrafo y fue el comienzo de varios miles de fotos que Dawn tomó mientras estábamos en Cuba.

Nos sorprendió la amabilidad de la gente hacia nosotros, pensando que podrían estar enojados con los Estadounidenses por el embargo y todos los problemas que les ha causado. Pero los
/as cubanos/as que conocimos eran capaces de separar la política de la gente y parecían muy agradecidos/as de que nosotros/as estuviéramos visitando su hermoso país. Se sienten alentados/as de que las interacciones pueblo a pueblo harán una diferencia para cambiar las opiniones en los EE.UU.

Tuvimos muchas, muchas experiencias con la generosidad y buen corazón del pueblo cubano. Una experiencia que es representativa para mí es una visita que hicimos a un centro de cuidado para adultos mayores en La Habana, una instalación sin aire acondicionado y descuidada. Otros dos delegados y yo nos sentamos con algunos residentes y con el uso de nuestro rudimentario español intentamos hacer una conexión. Cuando nos sentamos por primera vez, una mujer siguió gesticulando hacia mí. Al principio nos confundimos pero luego nos dimos cuenta de que ella quería que yo cambiara mi asiento de madera de respaldar duro por la silla plástico flexible en la que ella estaba sentada. Parecía tan emblemático de los cubanos que conocimos. Su primer pensamiento fue uno de amabilidad y hospitalidad, con ganas de ofrecerme algo, sin importar lo poco que tenía. Ella no hablaba inglés así que nos costó conversar, descubriendo que había sido una profesora de matemáticas y ciencias, y ahora vive en la casa de su familia con once personas más (común debido a la escasez de vivienda). Cuando le dije que me había criado en el sur de Florida, ella dijo que su padre estaba enterrado en Hialeah, Florida (la ciudad justo al lado de la donde yo había ido a la escuela secundaria!), a pesar de que ella nunca había ido a los EE.UU.  Estoy segura que la razón para esta circunstancia es fascinante, pero debido a la barrera del lenguaje no fuimos capaces de determinar los detalles.


 Otro aspecto de Cuba que fue evidente en el centro era el amor cubano por la cultura y las artes. Una mujer se puso de pie y leyó al atento grupo un poema del gran poeta de América Latina, Pablo Neruda, "No Culpes a Nadie". Este poema se trata de triunfar sobre las circunstancias, al darse cuenta de que eres más grande que tus obstáculos, y creer en tu propia fuerza. En Cuba, donde llaman a los adultos mayores  en "la tercera edad", por lo que incluso como ciudadanos de edad avanzada, estos/as cubanos/as están recordándose los/as unos/as a los/as otros/as que a pesar de las dificultades sufridas, la gente todavía tiene el derecho en esta edad final para sentirse empoderados de sus propias vidas.