There's a perhaps clichéd saying that the definition of insanity is doing the same thing over and over again, and expecting different results. If this is indeed so, U.S. counternarcotics policy in Latin America is stark raving mad. The U.S. touts Plan Colombia as an example for other countries, and is actively exporting the model to elsewhere in Latin America and beyond. Former Joint Chiefs Chairman Adm. Mike Mullen said in 2010, "I see the same kinds of challenges in Afghanistan, and I also see them in Mexico. And there's a great deal to be learned from the success that has been seen here in Colombia." The same year, former Secretary of State Hillary Clinton said, "I know Plan Colombia was controversial. I was just in Colombia, and there were problems and there were mistakes, but it worked...And we need to figure out what are the equivalents for Central America, Mexico, and the Caribbean."
Plan Colombia began in 2000 as a package of $1.3 billion in "emergency aid" to Colombia and its neighbors for counternarcotics, and today the amount spent on the program has reached about $8 billion. However, despite the above accolades from U.S. officials, thirteen years into the program, it has failed to curb narco-trafficking. This observation comes from many angles. Several years into the U.S.-funded militarization of Mexico's war on drugs, in the form of the Mérida Initiative security aid package (expressly modeled on Plan Colombia), drug production and trafficking in Mexico had not slowed but violence in the country had escalated. At that time, Mexico's then-Ambassador to the U.S., Arturo Sarukhán, said, “If you look at Plan Colombia’s impact on the total tonnage of drugs that go to the market of international consumers, or the total number of hectares of coca in Colombia, I think that without risk of angering our Colombian friends we can say that Plan Colombia has not had an impact on the mitigation of production or trafficking.” U.S.-based think tank RAND Corporation, which was founded by a U.S. Air Force commander to provide research and analysis to the U.S. military, confirms this statement: "In Colombia, strategic cooperation and large amounts of U.S. aid failed to stem the production of narcotics." All in all, only the latter one of Plan Colombia's three main foci--source eradication, drug interdiction, and equipping security forces to more vigorously combat guerrilla forces--was "successful." But this supposed success came with the horrific side effect of massive human rights atrocities, as well as empowering paramilitaries--and later paramilitary successor groups--to take over some of the guerrillas' share of Colombian drug trafficking.
Yet in Mexico, Honduras, and elsewhere in Latin America, the U.S. government is exporting the bloody game of "whack-a-mole" that it started (and continues) in partnership with the Colombian government. Militarized counternarcotics programs attempt to stop drug production and transport in places where these are prominent, only to have them arise in other locations if they are supposedly stamped out in the former ones. The consequences of the kind of "close coordination" RAND mentions above continue to be tragic, just as they have been in Colombia. As one recent example, on May 11th, 2012, a drug interdiction operation carried out by Honduran security forces with involvement from U.S. Drug Enforcement Administration (DEA) agents resulted in the massacre of four civilians, including two pregnant women and a young boy, in the municipality of Ahuas.
Increasingly, the Colombian security forces themselves, who are even more unaccountable and without oversight than U.S. military officials operating in the region, are providing counternarcotics training to their Mexican and Central American counterparts. For example, the Colombian Air Force’s U.S.-donated Helicopter Academy flight simulator recently trained 157 pilots from other Latin American countries, including Mexico. Mexico's Air Force participates heavily in counternarcotics operations, having been a key recipient of U.S. counternarcotics aid through the aforementioned Mérida Initiative. Colombian soldiers have trained at least two dozen Mexican helicopter pilots, and Colombian security forces have trained thousands of Mexican police in recent years. With funding from the State Department-managed, heavily counternarcotics-focused Central America Regional Security Initiative (CARSI), Colombia’s National Police participate in the Central America Regional Police Reform Project. A joint press release from the U.S. and Colombian governments states that, “[T]he Colombian National Police provides training and assistance in such topics as community policing, police academy instructor training, and curriculum development in Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, and Panama.” These are the same U.S.-funded Colombian security forces who, during the first decade of the 2000s, extrajudicially executed over 3,000 innocent people, dressing up their corpses as if they were guerrilla fighters. And, as if the two governments anticipate the human rights abuses that will result from this training, the same press release continues, “To complement this police training by Colombia, the United States trains prosecutors in these countries.” In collaboration such as this, it seems the Colombian military can only further calcify the already-abysmal human rights practices of the Mexican and Honduran security forces.
U.S. citizens and residents need to tell our Members of Congress and other government officials that Plan Colombia is something to end, not a model to replicate. Instead, we need to focus on changing the drug policies here in the U.S. Here's Witness for Peace's Domestic Drug Policy Statement, outlining our view: http://www.witnessforpeace.org/downloads/Drug_War_Policy_Statement.pdf
Stay with Witness for Peace at www.witnessforpeace.org, www.facebook.com/WFPeace, and on Twitter @WitnessforPeace for ways you can be part of this effort!
Sources:
http://justf.org/files/pubs/111110_cautionary.pdf
https://nacla.org/weinberg_colombia
http://justf.org/blog/1 (http://www.informador.com.mx/internacional/2013/440684/6/colombia-capacita-a-mas-de-4-mil-pilotos-nacionales-y-extranjeros.htm; http://justf.org/blog/2013/02/12/and-without-us-aid-colombias-training-other-security-forces-increases)
No es Prototipo: Exportar a la Fracasada Política Antinarcóticos de los Estados Unidos en Colombia a México y América Central
Por Walker Grooms, Organizador de la Base Nacional, Acción Permanente por la Paz
Hay un dicho (tal vez cliché) que dice que la definición de la locura es repetir la misma acción y esperar resultados diferentes. Si es verdad, la política antinarcóticos estadounidense es algo completamente disparatado. Los Estados Unidos promociona al Plan Colombia como ejemplo para otros países y exporta activamente el modelo a toda América Latina y mas allá. El ex-Jefe del Estado Mayor, Almirante Mike Mullen dijo en el 2010, “Yo veo los mismos desafíos en Afganistán, y también los veo en México. Y hay mucho que aprender de los éxitos que se ven aquí en Colombia.” En ese mismo año, la entonces Secretaria del Estado Hillary Clinton dijo, “Yo sé que el Plan Colombia era algo polémico. Hace poco estuve en Colombia y había problemas, y había errores, pero [el plan] funcionó….Y tenemos que buscar los equivalentes en América Central, México y el Caribe.”
El Plan Colombia comenzó en el 2000 como un paquete de unos $1.3 mil millones en “ayuda de emergencia” a Colombia y sus vecinos para los esfuerzos antinarcóticos, y ahora el total gastado en el programa ha alcanzado un total de $8 mil millones. Pese al elogio de lxs funcionarixs de los EE.UU, después de 13 años, el programa no ha frenado el narcotráfico. Esta observación proviene de varias perspectivas. Tras la intensificación de la violencia impulsada por la militarización de la Guerra contra las Drogas en México, financiada por los EE.UU en forma de la Iniciativa Mérida—que se inspiró expresamente en el Plan Colombia—el entonces Embajador a los EE.UU, Arturo Sarukhán dijo: “Si uno mira el impacto del Plan Colombia en el tonelaje total de drogas que llegan al mercado de consumidores internacionales, o en el total de hectáreas de coca en Colombia, creo que, sin el riesgo de enojar a nuestrxs amigxs colombianxs, podemos decir que el Plan Colombia no ha tenido ningún impacto en la mitigación de la producción o del tráfico [de drogas].” El centro de investigaciones estadounidense RAND Corporation (fundado por un comandante de la Fuerza Aérea con el fin de proveer investigación y análisis al Ejército Estadounidense) confirma esta declaración: “En Colombia, la cooperación estratégica y las sumas enormes de la ayuda estadounidense fallaron en detener la producción de los estupefacientes.” Después de todo, sólo el último de los tres focos del Plan Colombia—la erradicación de fuentes de drogas, la interdicción de drogas, y armar a la Fuerza Pública de Colombia (es decir, las fuerzas de seguridad estatales de Colombia) para combatir a las fuerzas guerrilleras—fue “exitoso.” Pero este presunto "éxito" conllevaba un efecto secundario de grandes crímenes de lesa humanidad, algo que empoderaba a las fuerzas paramilitares (y luego a sus grupos sucesores) para hacerse cargo de la parte del narcotráfico colombiano que había pertenecido a la guerrilla.
Sin embargo, el gobierno estadounidense está exportando a México, Honduras y otros países de América Latina su juego sangriento de “aplasta-un-topo” que empezó (y que sigue) en colaboración con el gobierno colombiano. Los programas antinarcóticos militarizados pretenden detener la producción y el transporte de drogas, en los lugares más afectados por estas actividades, sólo para luego verlas surgir en otros lugares, aunque supuestamente han sido erradicadas en los primeros. Las consecuencias--de ese tipo de “coordinación cercana” que la RAND Corporation menciona arriba--siguen siendo trágicas, igual que han sido en Colombia. El 11 de mayo del 2012, una operación de interdicción de drogas, llevada a cabo por fuerzas de seguridad hondureñas con el apoyo de agentes de la Administración Antinarcóticos de los EE.UU (DEA), terminó en la masacre de cuatro ciudadanxs civiles (incluso dos mujeres embarazadas y un niño) en el municipio de Ahuas.
Cada vez más, lxs miembrxs de la Fuerza Pública de Colombia, que son aún menos responsables y sin supervisión que lxs funcionarixs militares estadounidenses en la región, están proporcionando entrenamiento antinarcóticos a sus contrapartes mexicanas y centroamericanas. Por ejemplo, el simulador de vuelos de la Helicopter Academy (Academia de Helicópteros), donado por los Estados Unidos a la Fuerza Aérea de Colombia, entrenó recientemente a 157 pilotos de otros países latinoamericanos, incluso México, cuya propia Fuerza Aérea participa frecuentemente en operaciones antinarcóticos--siendo un recipiente clave de ayuda antinarcóticos de los EE.UU a través de la Iniciativa Mérida. Adicionalmente, lxs soldadxs colombianxs han entrenado al menos a 24 pilotos de helicóptero mexicanxs, y la Fuerza Pública de Colombia ha entrenado a miles de policías mexicanas en los últimos años. Con los fondos del programa antinarcóticos, la Iniciativa de Seguridad Regional de América Central (CARSI), manejado por el Departamento del Estado de los EE.UU, la Policía Nacional de Colombia participa en un proyecto de reforma de la policía regional de América Central. Un comunicado de prensa del gobierno colombiano y el estadounidense dijo, “La Policía Nacional de Colombia provee entrenamiento y ayuda en temas como la policía comunitaria, el entrenamiento de instructores de academias policiales y el desarrollo de los planes de estudios en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá.” Esta es la mismas Fuerza Pública de Colombia que, en la primera década de los 2000, asesinó extrajudicialmente a más de 3.000 personas inocentes y después vistieron los cadáveres como guerrillerxs—mientras recibía fondos de los Estados Unidos. Y, como si anticiparan ambos gobiernos los abusos de derechos humanos que resultarían de este entrenamiento, el mismo comunicado de prensa sigue, “Para complementar el entrenamiento policial de Colombia, los Estados Unidos entrenarán a fiscales en estos países.” En colaboraciones como estas, parece que la Fuerza Pública de Colombia estará haciendo nada más que endurecer las actuales prácticas abismales contra los derechos humanos de las fuerzas de seguridad de México y Honduras.
Lxs ciudadanxs estadounidenses tenemos que informarles a nuestrxs funcionarixs electos que el Plan Colombia es algo para terminar en vez de un modelo que replicar; y que, en cambio, debemos enfocarnos en cambiar las políticas antinarcóticos aquí en los EE.UU.
Hay un dicho (tal vez cliché) que dice que la definición de la locura es repetir la misma acción y esperar resultados diferentes. Si es verdad, la política antinarcóticos estadounidense es algo completamente disparatado. Los Estados Unidos promociona al Plan Colombia como ejemplo para otros países y exporta activamente el modelo a toda América Latina y mas allá. El ex-Jefe del Estado Mayor, Almirante Mike Mullen dijo en el 2010, “Yo veo los mismos desafíos en Afganistán, y también los veo en México. Y hay mucho que aprender de los éxitos que se ven aquí en Colombia.” En ese mismo año, la entonces Secretaria del Estado Hillary Clinton dijo, “Yo sé que el Plan Colombia era algo polémico. Hace poco estuve en Colombia y había problemas, y había errores, pero [el plan] funcionó….Y tenemos que buscar los equivalentes en América Central, México y el Caribe.”
El Plan Colombia comenzó en el 2000 como un paquete de unos $1.3 mil millones en “ayuda de emergencia” a Colombia y sus vecinos para los esfuerzos antinarcóticos, y ahora el total gastado en el programa ha alcanzado un total de $8 mil millones. Pese al elogio de lxs funcionarixs de los EE.UU, después de 13 años, el programa no ha frenado el narcotráfico. Esta observación proviene de varias perspectivas. Tras la intensificación de la violencia impulsada por la militarización de la Guerra contra las Drogas en México, financiada por los EE.UU en forma de la Iniciativa Mérida—que se inspiró expresamente en el Plan Colombia—el entonces Embajador a los EE.UU, Arturo Sarukhán dijo: “Si uno mira el impacto del Plan Colombia en el tonelaje total de drogas que llegan al mercado de consumidores internacionales, o en el total de hectáreas de coca en Colombia, creo que, sin el riesgo de enojar a nuestrxs amigxs colombianxs, podemos decir que el Plan Colombia no ha tenido ningún impacto en la mitigación de la producción o del tráfico [de drogas].” El centro de investigaciones estadounidense RAND Corporation (fundado por un comandante de la Fuerza Aérea con el fin de proveer investigación y análisis al Ejército Estadounidense) confirma esta declaración: “En Colombia, la cooperación estratégica y las sumas enormes de la ayuda estadounidense fallaron en detener la producción de los estupefacientes.” Después de todo, sólo el último de los tres focos del Plan Colombia—la erradicación de fuentes de drogas, la interdicción de drogas, y armar a la Fuerza Pública de Colombia (es decir, las fuerzas de seguridad estatales de Colombia) para combatir a las fuerzas guerrilleras—fue “exitoso.” Pero este presunto "éxito" conllevaba un efecto secundario de grandes crímenes de lesa humanidad, algo que empoderaba a las fuerzas paramilitares (y luego a sus grupos sucesores) para hacerse cargo de la parte del narcotráfico colombiano que había pertenecido a la guerrilla.
Sin embargo, el gobierno estadounidense está exportando a México, Honduras y otros países de América Latina su juego sangriento de “aplasta-un-topo” que empezó (y que sigue) en colaboración con el gobierno colombiano. Los programas antinarcóticos militarizados pretenden detener la producción y el transporte de drogas, en los lugares más afectados por estas actividades, sólo para luego verlas surgir en otros lugares, aunque supuestamente han sido erradicadas en los primeros. Las consecuencias--de ese tipo de “coordinación cercana” que la RAND Corporation menciona arriba--siguen siendo trágicas, igual que han sido en Colombia. El 11 de mayo del 2012, una operación de interdicción de drogas, llevada a cabo por fuerzas de seguridad hondureñas con el apoyo de agentes de la Administración Antinarcóticos de los EE.UU (DEA), terminó en la masacre de cuatro ciudadanxs civiles (incluso dos mujeres embarazadas y un niño) en el municipio de Ahuas.
Cada vez más, lxs miembrxs de la Fuerza Pública de Colombia, que son aún menos responsables y sin supervisión que lxs funcionarixs militares estadounidenses en la región, están proporcionando entrenamiento antinarcóticos a sus contrapartes mexicanas y centroamericanas. Por ejemplo, el simulador de vuelos de la Helicopter Academy (Academia de Helicópteros), donado por los Estados Unidos a la Fuerza Aérea de Colombia, entrenó recientemente a 157 pilotos de otros países latinoamericanos, incluso México, cuya propia Fuerza Aérea participa frecuentemente en operaciones antinarcóticos--siendo un recipiente clave de ayuda antinarcóticos de los EE.UU a través de la Iniciativa Mérida. Adicionalmente, lxs soldadxs colombianxs han entrenado al menos a 24 pilotos de helicóptero mexicanxs, y la Fuerza Pública de Colombia ha entrenado a miles de policías mexicanas en los últimos años. Con los fondos del programa antinarcóticos, la Iniciativa de Seguridad Regional de América Central (CARSI), manejado por el Departamento del Estado de los EE.UU, la Policía Nacional de Colombia participa en un proyecto de reforma de la policía regional de América Central. Un comunicado de prensa del gobierno colombiano y el estadounidense dijo, “La Policía Nacional de Colombia provee entrenamiento y ayuda en temas como la policía comunitaria, el entrenamiento de instructores de academias policiales y el desarrollo de los planes de estudios en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá.” Esta es la mismas Fuerza Pública de Colombia que, en la primera década de los 2000, asesinó extrajudicialmente a más de 3.000 personas inocentes y después vistieron los cadáveres como guerrillerxs—mientras recibía fondos de los Estados Unidos. Y, como si anticiparan ambos gobiernos los abusos de derechos humanos que resultarían de este entrenamiento, el mismo comunicado de prensa sigue, “Para complementar el entrenamiento policial de Colombia, los Estados Unidos entrenarán a fiscales en estos países.” En colaboraciones como estas, parece que la Fuerza Pública de Colombia estará haciendo nada más que endurecer las actuales prácticas abismales contra los derechos humanos de las fuerzas de seguridad de México y Honduras.
Lxs ciudadanxs estadounidenses tenemos que informarles a nuestrxs funcionarixs electos que el Plan Colombia es algo para terminar en vez de un modelo que replicar; y que, en cambio, debemos enfocarnos en cambiar las políticas antinarcóticos aquí en los EE.UU.
No comments:
Post a Comment