Friday, November 27, 2015

10 Preguntas para Alfredo López de OFRANEH

Por Gloria Jiménez, Miembro del Equipo Internacional Honduras y Nicaragua, Acción Permanente por la Paz

AlfredoPresent7.JPG
Foto: Ivy Vainio, Universidad de Wisconsin
En octubre, Acción Permanente por la Paz hizo su gira anual de conferencias con Alfredo López, el vicepresidente de la Organización Fraternal Negra Hondureña, esta gira se realizó en la región medio oeste de los Estados Unidos. La gira incluyó un panel titulado "Tierra Sagrada: Una conversación sobre el Desplazamiento Forzado y la militarización de la Policía" con presentaciones en cinco estados, que se enfocó en la identidad racial, la violencia estatal y el desplazamiento en Honduras, Palestina, y St. Louis. Alfredo está muy contento de hacer el vínculo con las comunidades indígenas y negras en los Estados Unidos y también estaba ansioso por colaborar con sus colegas estadounidenses que trabajan en radio.

La charla de Alfredo se centró en los impactos de la guerra contra las drogas liderada por los Estados Unidos y los impactos de la militarización en general en Honduras y específicamente en el grupo indígena al que él pertenece- los garífuna. En caso de que no haya podido asistir los eventos de la gira, hemos recopilado las diez preguntas más frecuentes que recibimos durante la gira. Además, usted puede ver un breve video de Alfredo aquí y si quisiera tener una experiencia personal con los movimientos sociales en el campo, puede unirse a nuestra delegación, “Honduras: mujeres liderando el camino hacia la justicia” (información sobre la delegación solo disponible en inglés) en febrero.

¿Quienes son OFRANEH?
Nosotros, como parte de OFRANEH (La Organización Fraternal Negra Hondureña), acompañamos al pueblo garífuna, proporcionamos asistencia legal, ejecutamos proyectos de comunicación y soberanía alimentaria. También trabajamos con jóvenes y mujeres además de acompañar a las comunidades en la defensa de sus derechos humanos, en especial relacionados con los derechos colectivos de la tierra. También trabajamos para construir solidaridad con diferentes organizaciones alrededor del mundo.

¿Cuál es su visión para el desarrollo de su comunidad?
Queremos una revolución--no una revolución con armas-- sino cultural y educativa, que utiliza brazos pero uno que lidera un camino hacia cambios estructurales concretos y aprovecha nuestros valores culturales. Si estamos mejor educados no sólo podemos mejorar nuestras condiciones de vida, sino que también podemos apreciar y evaluar las propuestas de desarrollo que debería aumentar la capacidad de las personas para participar en el desarrollo y mejorar la vida de las personas en sus comunidades. El desarrollo debe comenzar con la gente y esto debería ser evidente en cualquier proyecto de desarrollo.

¿Cómo ha utilizado el pueblo garífuna el sistema de la Corte Internacional para defender sus derechos?
Este sistema funciona de manera lenta y es burocrático, sin embargo, es el único recurso que tenemos disponible, ante nuestras grandes necesidades tenemos que utilizar este recurso y para que sea efectivo tenemos que construir nuestra capacidad de utilizar este sistema de forma eficaz.

La primera demanda fue la mía, Alfredo López contra estado de Honduras-y ahora estamos esperando la sentencia para otras dos demandas en el futuro cercano, es el caso de Triunfo de la Cruz contra el estado de Honduras y Punta Piedra contra el estado de Honduras, que tienen que ver con la violación de nuestro derecho ancestral a la tierra. Tenemos otras tres demandas en las cuales estamos trabajando que están siendo revisadas ​​por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

¿Teme por su seguridad al ser un líder garífuna?
Como líderes, nos enfrentamos a constantes persecuciones. Nuestros teléfonos están intervenidos, nuestros movimientos son vigilados y estamos constantemente amenazados. Sin embargo, tengo que seguir trabajando y haciendo lo que tengo que hacer. Trabajamos con mucha pasión y determinación. Yo mismo he pagado el alto precio de haber sido encarcelado por seis años y seis meses, acusado de ser un traficante de drogas y esto me motiva a seguir denunciando las injusticias y agresiones contra nuestro pueblo y usurpación de nuestras tierras disfrazados como proyectos de desarrollo.

¿OFRANEH conoce Black Lives Matter y apoyar el movimiento de este grupo?
Nuestros hermanos y hermanas en esta lucha pueden contar con nuestra solidaridad y apoyo. Esperamos trabajar más estrechamente. Tuvimos la oportunidad de reunirnos con el capítulo de Black Lives Matter de Minneapolis el 18 de octubre y vamos a seguir reuniéndonos para construir la solidaridad entre nosotros, con el objetivo de tratar de coordinar nuestras acciones para que podamos alcanzar nuestros objetivos y hacer propuestas concretas conjuntas para apoyarnos unos a otros y compartir experiencias.

¿Cuales factores está impulsando la migración indocumentada?
Políticas públicas agresivas que priorizan los beneficios y el comercio sobre las personas y el bien común. La inmigración indocumentada también sucede debido a la falta de condiciones de vida adecuadas que crean desesperanza, especialmente en centroamérica y el Caribe, la corrupción y la inseguridad que da lugar a la impunidad, extorsión y lavado de dinero. El aumento de la militarización, la delincuencia organizada, el sistema de salud y la educación inadecuada, la falta de vivienda y oportunidades de empleo. Hay muchos factores. Si abordamos estos factores podríamos mejorar las condiciones de vida y la gente no abandonaría a sus comunidades

¿Cómo está afectando a su comunidad la guerra contra las drogas?
En primer lugar, la guerra contra las drogas no está siendo abordada con seriedad. En segundo lugar, porque viola nuestra existencia pacífica en todas partes, ya que se utiliza una estrategia de usar nuestras comunidades como chivos expiatorios cuando los narcotraficantes utilizan nuestra tierra para hacer estas actividades ilegales. Nuestra tierra comunal también es expropiada ilegalmente para lavar dinero. Los narcotraficantes compran terrenos de manera ilegal y/o roban nuestra tierra en complicidad con políticos y alcaldes corruptos en los municipios y crecen Palma Africana. Así es como se convierten los narcotraficantes en empresarios legítimos. Proyectos de mega-turismo también se utilizan para ocultar las actividades ilegales y muchas veces son utilizadas para lavar dinero. Mientras tanto nuestros líderes y organizaciones están difamados con el objetivo de criminalizar o deslegitimar nuestro trabajo.

¿Qué puede hacer los Estados Unidos para disminuir la inmigración indocumentada?
En primer lugar, los Estados Unidos deben apoyar las condiciones para celebrar elecciones libres y justas en Honduras y presionar al país para que se den estas condiciones. También deben verdaderamente promover proyectos educativos en Honduras, seriamente combatir la corrupción y apoyar la soberanía alimentaria y los sistemas de salud. También deben presionar a nuestro gobierno a respetar los tratados y acuerdos para respetar los derechos humanos, en especial de las poblaciones indígenas y sus derechos a la tierra y la autodeterminación.

¿Es verdad que usted está diciendo que el gobierno de Estados Unidos está apoyando al gobierno corrupto de Honduras?
Sí.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos estadounidenses para apoyar su trabajo?
Yo diría lo mismo que le dije a un senador en Roma que me hizo la misma pregunta. Muchas de las cosas terribles que suceden en nuestro país se financian con dinero de los contribuyentes y muchos de ellos no lo saben. Los estadounidenses deben monitorear esta ayuda que les dicen que están destinando para "ayudar" a l@s hondureñ@s y esto no es cierto. La realidad es que nos hace mucho daño. El público estadounidense debe organizarse y presionar a sus senadores y otros tomadores de decisiones para revisar estas políticas y para garantizar que esta financiación vaya a satisfacer las necesidades reales de la comunidad, que seguramente no son las armas y la militarización.


10 Questions for Alfredo López of OFRANEH

By Gloria Jiménez, Honduras and Nicaragua International Team Member, Witness for Peace

AlfredoPresent7.JPG
Photo: Ivy Vainio, University of Wisconsin

In October, Witness for Peace’s Midwest Region hosted Alfredo López, the Vice President of the Black Fraternal Organization of Honduras, for the region’s annual Speakers Tour.  The tour included presentations in 5 states and a panel event entitled “Sacred Soil: A Conversation on Forced Displacement and Police Militarization” which connected issues of race, state violence and displacement in Honduras, Palestine, and St. Louis.   Alfredo was especially excited to connect with Indigenous and Black communities in the US, and he was eager to collaborate with US colleagues who work on the radio.

Alfredo’s talk focused on the impacts of the U.S. led drug war and militarization generally in Honduras and specifically on his indigenous group━the Garífuna. In case you missed it, we’ve compiled 10 of the most frequently asked questions!  Also, you can watch a short video of Alfredo here and for a first hand experience with social movements on the ground, you can join our Honduras: Women Leading the Way to Justice delegation in February.  

Tell us about OFRANEH?
We, OFRANEH (The Black Fraternal Organization of Honduras), accompany Garifuna communities by providing legal assistance, implementing communications projects and through food sovereignty projects. We also serve youth, women and accompany communities in the defense of their human rights, especially related to collectively held land. We also work to build solidarity with different organizations all over the world.
What is your vision for the development of your community?
We want a cultural and educational revolution—not a revolution that uses arms—but one that leads to real structural changes and leverage our cultural values. If we are better educated we can not only improve our own living conditions, but we can better appreciate and evaluate proposals for development—which should increase the capacity of people to participate in development and improve people’s lives in their communities. Development should begin with the people and this should be evident in any development project.
How has the Garifuna community used the International Court system to defend their rights?
This system is slow and bureaucratic but it is the only recourse we have however, in the face of our great needs we need to utilize this resource but for to for it to be effective we need to build our capacity to use the system effectively.
The first lawsuit we had was my own—Alfredo Lopez vs. Honduras—and now we have two others that we will receive a ruling on very soon; Triunfo de la Cruz vs. Honduras and Punta Piedra vs. Honduras, that have to do with the violation of our right to our ancestral land. We have three other lawsuits we are working on that are being reviewed by the Inter-American Commission on Human Rights.
Are you afraid of your safety as a Garifuna leader?
As leaders, we face constant persecution; our phones are tapped, our movements are watched and we are constantly threatened. However, I have to keep working and doing what I need to do. We work with a lot of passion and determination. I, myself, have paid a high price having been jailed for 6 years and 6 months, accused of being a drug trafficker and this motivates me to continue to denounce injustices and assaults against our people and usurpation of our lands disguised as development projects.
Does OFRANEH know about and support the Black Lives Matter movement?
Our brothers and sisters in this struggle can count on our solidarity and support. We hope to work more together. We had the opportunity to meet with the Black Lives Matter Minneapolis chapter on October 18th and we will continue to build solidarity between one another with the objective of trying to unite our actions so we can reach our objectives and to make concrete joint proposals to support one another and share experiences.
What forces are leading to undocumented migration?
Aggressive public policies that prioritize profit and the market over people and the common good. Undocumented immigration also happens because of the lack of adequate living conditions that create hopelessness especially in Central America and the Caribbean, corruption and insecurity that leads to impunity, extortion and money laundering, increasing militarization, organized crime, inadequate health and education system, lack of housing and opportunities for employment. There are many factors. If we address these factors we could improve living conditions and people would not leave their communities.
How is the Drug War affecting your community?
First, the fight to end drug trafficking is not being seriously addressed. Secondly, because it violates our peaceful existence everywhere because it is based on a strategy of using our communities as scapegoats when drug traffickers use our land to do these illegal activities. Our communal land is also expropriated illegally to launder money. Drug traffickers illegally buy and/or steal our land in complicity with corrupt politicians and mayors in the municipalities and grow African Palm—this is how they go from drug traffickers to legitimate businessmen. Mega-tourism projects are also used to cover illegal activities and many times are used to launder money. Meanwhile our leaders and organizations are defamed with the objective to criminalize or de-legitimize our work.
What can the U.S. do to decrease undocumented immigration?
First, the U.S. must support, and pressure Honduras to have the conditions to hold free and fair elections. They should also promote real educational projects in Honduras, combat corruption and support food sovereignty and health systems. They should also pressure our government to respect international treaties and agreements to respect human rights, especially indigenous peoples and their rights to land and self determination.
Are you saying is that the U.S. government is supporting the corrupt Honduran government?
Yes.
What can U.S. citizens do?
I would say the same thing I told to a Senator in Rome who asked me the same question—many of the terrible things that happen in our country are financed with taxpayers’ money—and many of them do not know this. Americans should monitor this aid that they are often told is going to “help” us in Hondurans and this is not true, instead, it does us a lot of harm. The American public should organize and pressure their senators and other decision makers to review these policies to ensure that this funding is going to meet the real needs of the community, that are surely not arms and militarization.