Showing posts with label Iniciativa Merida. Show all posts
Showing posts with label Iniciativa Merida. Show all posts

Friday, June 26, 2015

EE.UU. y sus Peores Exportaciones

por Maggie Ervin


Es probable que Sony, Warner Brothers y demás paguen bastante bien a las empresas de doblaje, porque los mayores éxitos de taquilla hollywoodenses no tardan nada en aparecer en México. Así que este verano, en pantalla tras pantalla al sur de la frontera, la Falla de San Andrés ya ha resquebrajado la tierra y derribado edificios, los Vengadores han puesto el ejército de Ultron a la prueba, y Indominus del Jurásico Mundial ha devastado casi todo en su camino.
Sin embargo, desgraciadamente el terror y la destrucción no se limitan a la gran pantalla. Consideremos lo que ha pasado durante las últimas tres semanas en México. Alrededor de 120 migrantes que pasaban por Sonora fueron atacados por hombres vestidos en uniformes militares que comenzaron a disparar contra ellos. Tres de los migrantes fueron asesinados, al menos trece escaparon, y la mayoría todavía están desaparecidos. Amnistía International y grupos de derechos de los migrantes tuvieron que exigir una investigación formal del caso.
Familiares de migrantes desaparecidos en México

Mientras tanto, la versión oficial del gobierno sobre lo que pasó con los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y su “verdad histórica” se vino abajo. A lo largo de estos nueve meses, los familiares junto con organizaciones sociales habían estado señalando al gobierno mexicano de encubrimiento y manipulación, así como denunciando su obtención de testimonios bajo tortura. Apenas la semana pasada, un juez de barandilla que estaba trabajando en la estación de policía la noche de la masacre (y cuya familia ha sido amenazada y quien se encuentra en EE.UU. en busca de asilo) se pronunció de manera convincente de que los estudiantes nunca fueron llevados a la comisaría local. Esto confirma las sospechas generalizadas de que el gobierno ha tratado de ocultar la participación de la policía federal y estatal - y tal vez inclusive del ejército - en la desaparición de los estudiantes, de esa manera echando toda la culpa a la policía municipal.

Un tributo a los 43 desaparecidos en el Distrito Federal

Luego la semana pasada, hubo reportes de que desde un helicóptero de la Marina, dispararon a civiles, matando una persona y heriendo varias más.

Y por si fuera poco, el 7 de junio se llevaron a cabo unas elecciones violentas. El saldo: una ejecución extrajudicial y 127 detenidos. La mayoría de este último tuvo lugar en Oaxaca, donde 25 manifestantes fueron llevados a prisión de máxima seguridad, donde denunciaron tortura y múltiples abusos de sus derechos humanos, y han sido acusados ​​de terrorismo. 56 ONGs en Oaxaca se juntaron de manera urgente y declararon: "El fuerte dispositivo policíaco-militar montado en Oaxaca desde la tarde del 5 de junio, con la llegada de miles de efectivos de la policía federal, gendarmería, Ejército y Marina, para ‘blindar’ las elecciones federales…no contribuye en nada a generar el clima de confianza y libertad necesarias para dicho ejercicio democrático. El manejo militar de una problemática social evidencia una grave regresión autoritaria.” La represión militar en días electorales no fue menos intensa en el estado de Guerrero, y también hubo fuerte despliegue de fuerzas de seguridad en Michoacán y Chiapas. ¿Libre y justo? No exactamente.

Al norte de la frontera, por supuesto, el ciclo electoral apenas comienza. En el lanzamiento de su campaña la semana pasada, Donald Trump no perdió tiempo despreciando a los mexicanos en EE.UU. "Cuando México envía su gente, no envian a los mejores ...", dijo. “Envian gente que tienen muchos problemas y están trayendo esos problemas." Ahora bien, tal vez los últimos comentarios absurdos de un "Birther" (un término para referirse a quienes insisten que Obama no nació en EE.UU.) quien una vez afirmó que el presidente Obama fue "el peor enemigo de Israel" no merece mucha atención. Pero su inverso - o sea, que EE.UU. exporta problemas a México - sin duda la merece. Así que echemos un vistazo a lo que EE.UU. envía a su vecino sureño.

En primer lugar está el dinero: más de 2,4 mil millones de dólares gastados en la Iniciativa Mérida, a través de la cual el Congreso ha asignado fondos cada año desde 2007, a la que Obama apoya. ¿Qué forma ha tomado este dinero?; Sobre todo se ha utilizado para militarizar México: proporcionando helicópteros Blackhawk, cámaras de vigilancia, armas y equipamientos sofisticados. Y se ha utilizado para entrenar a las fuerzas de seguridad mexicanas cuyo historial de derechos humanos - más allá de las desapariciones forzadas de Ayotzinapa - ha sido abismal durante este mismo período de ocho años de tal manera que no sólo están llamadas a luchar luchar contra los cárteles de la droga, sino también para reprimir los movimientos sociales.

Se estima que La Guerra contra el Narco ha 
cobrado por lo menos 70.000 vidas mexicanas. 

En segundo lugar están las ventas privadas de armas, lo que nos lleva a pensar sobre las leyes estadounidenses al respecto. Incluso después de las masacres de Newtowns, Isla Vista, Fort Hood, y Charleston, todavía es fácil obtener una arma de fuego. En cambio en México, a pesar de que existe el derecho constitucional a poseer armas, hay restricciones, y sólo hay una tienda de armas legales en todo el país. Compare esto con los más de 54.000 distribuidores de armas de fuego con licencia federal en EE.UU., aproximadamente 6.700 de los cuales están en la frontera. Según un estudio del año 2013 realizado por la Universidad de San Diego Transborder Institute junto con el Instituto Igarape de Brasil, aproximadamente 253.000 armas estadounidenses terminan en México cada año, lo cual representa aproximadamente 2,2 por ciento del total de las armas vendidas anualmente en EE.UU y alrededor del 70% de las armas en México. Desafortunadamente, no hay evidencia de que este número haya bajado desde que emitió La Corte Suprema estadounidense en junio de 2014 la prohibición de las compras de “straw” (compras hechas en nombre de otro).

Este tema de la venta de armas no es sólo para los cárteles de las drogas. Como se destacó en un reciente artículo del Washington Post, el gobierno mexicano está dispuesto a comprar cada vez más y más armas. De hecho, sus órdenes de este año representan un aumento del ciento por ciento de los años anteriores. Entonces, las empresas de armas parecen encantadas de responder a esta demanda, mientras el Congreso parece encantado de seguir financiando la Iniciativa Mérida, y tal como se demostró esta semana con la aprobación de Fast Track (Via Rápida) para el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico - un acuerdo de libre comercio extremadamente favorable a las corporaciones - es cada vez más difícil distinguir entre el sector gobernamental y el sector privado.

Monday, March 30, 2015

Más que cifras y términos: la desaparición de los 43 y de muchos más

por Maggie Ervin
En su mejor momento, una traducción puede ser sublime y enriquecedora. Me atrevo a plantear que la versión en inglés de Cien años de Soledad, realizada por Edith Grossman, es casi tan deliciosa como el original de García Márquez. Y me pregunto si el Sonetos a Orpheus, escrito por Rilke, podría ser más lírico que la interpretación de Stephen Mitchell. En su peor momento, la traducción puede ser incómoda y decepcionante. Cuando se trata de transmitir los matices del saudade portugués, o los largos y precisos sustantivos alemanes, yuxtapuestos para significar una sola palabra.

La traducción de ciertas palabras del español al inglés puede ser complicada también. En inglés, “desaparecer” normalmente no es un verbo transitivo. Algo o alguien desaparece por su propia voluntad, o por negligencia, pero no es algo que se le pueda hacer a otra persona. En inglés, hay un montón de cosas crueles que puedes hacerle a alguien, pero desaparecerlo simplemente no es parte de nuestro repertorio lingüístico de la barbarie. Aquí en México, alguien puede ser "embolsado", y esto no quiere decir “despedido” o “detenido” como “bagged” en ingles. Esta palabra significa que un cadáver ha sido envuelto en una bolsa de basura y es abandonado en algún lugar que probablemente no sea la morgue local. Si le preguntamos a un angloparlante qué significa un "cuerno de chivo", la primera imagen que le vendría a la mente serían los cuernos de un animal, no una AK-47. Del mismo modo, "el derecho a la verdad" suena extraño en inglés. "¿El derecho a la verdad? Nunca he escuchado ese termino”, diría un angloparlante.


43 estudiantes desaparecidos. ¿O “perdidos” sería la palabra correcta? O “levantados”? O “extraviados”? No, en realidad los desaparecieron; no hay ni tergiversaciones ni ambiguedades en este caso. De hecho, el término más preciso de lo que pasó en Iguala hace seis meses fue “desaparición forzada”. Para los angloparlantes, este término también podría necesitar más explicaciones. A pesar de las muchas injusticias en EE.UU. - la desigualdad de clases, la discriminación en contra de los inmigrantes, el porcentaje absurdo de personas tras las rejas, la policía que mata a hombres negros desarmados, un salario mínimo de miseria – con todo esto, la desaparición forzada no es parte de nuestra realidad cotidiana y retórica. Así que una pequeña aclaración. Hay tres elementos básicos sobre la desaparición forzada: 1) la negación de la libertad de una persona en contra de su voluntad, 2) la participación de las autoridades estatales, ya sea por acción u omisión, y 3) la negación de los hechos por parte de las autoridades. En la noche del 26 de septiembre de 2014, estos tres elementos estaban en juego de manera espeluznante.


Durante estos últimos seis meses, el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa ha recibido mucha atención a lo largo y ancho del mundo, tal como debería. Pero la desaparición forzada ha sido un problema mucho más serio en México desde el 2006. Tan sólo en el año 2014, desaparecieron a más de 5.098 mexicanos. Esta cantidad rebasa el número de personas que cabe en un gimnasio de una típica escuela secundaria estadounidense. (Así que imagina un juego de baloncesto en ese gimnasio durante una temporada ganadora, y luego súmale 500 personas más). Lo sucedido con los 43 ha recibido más atención que otros casos, probablemente debido a una confluencia de factores: la truculencia absoluta de la masacre, la clara colusión entre el crimen organizado y el estado, la lenta respuesta del gobierno ante estos sucesos, y los niveles desvergonzados de corrupción y putrefacción de los partidos políticos encarnados en estos sucesos. Pero los familiares de todos los desaparecidos en México han estado denunciando durante años.


No sólo denunciando, sino también alertando a las autoridades. Sin duda, las cifras registradas son bajas comparadas con las desapariciones reales, ya que los familiares a menudo no denuncian por miedo a los narcos o a las autoridades, o a ambos. (Actualmente hay más de 27.000 mexicanos desaparecidos.) Pero también en muchos casos los familiares no creen que alguna vez se haga justicia y desafortunadamente, la evidencia apoya firmemente este escepticismo. Entre el 2006 y el 2011, 390 denuncias de desapariciones forzadas fueron presentadas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Sin embargo, no ha habido ni una sola sentencia. Y a pesar de que el número de desapariciones forzadas ha aumentado desde que Peña Nieto tomó posesión en diciembre de 2012, en abril de 2014 todavía nadie había sido condenado por desaparición forzada en toda la república mexicana.
Todo eso está pasando en un contexto llamado la “Guerra contra las Drogas”. Han pasado 34 años desde que Nixon la declaró, quince años desde que se desató en escala masiva en Colombia, y ocho años desde que México se convirtió en su principal campo de batalla. No importa cómo se mida, en términos de sus objetivos declarados, esta guerra ha sido un fracaso colosal e innegable, tanto en EE.UU. como al sur de su frontera. La disponibilidad y el consumo de drogas no han disminuido, y han correspondido con un aumento de violaciones de los derechos humanos y simplemente más muerte. Mucho se ha escrito sobre esta evidencia, y más de un puñado de presidentes actuales y pasados de América Latina han criticado esta política, incluso varios de la derecha. Sin embargo, los políticos estadounidenses de ambos partidos se niegan a prestar la más mínima atención a los datos. ¿Qué se necesita para detener esta guerra?
Esa palabra, por supuesto, es fácil de traducir: guerra, war. Y tiene varias palabras derivadas, como el nombre del estado en el que desaparecieron los 43: guerrero, warrior. Necesitamos guerreros en estos días, los que demandan ponerle fin a la brutalidad del estado, a la militarización y a la rentabilidad de la guerra, y los que defienden el "derecho a la verdad." Eso es lo que se necesita.


  • Únete a la Caravan de los 43. Solidarízate con los familiares de los normalistas desaparecidos.



Monday, November 3, 2014

Vida y Muerte, Esperanza y Miedo: una visita a Iguala

por Maggie Ervin

La ciudad de Iguala, Guerrero


Iguala, una ciudad cuyo nombre significa "donde la noche es tranquila", fue el escenario donde la policía local mató a seis personas y desaparecieron a 43 estudiantes en la noche del 26 de septiembre. Este último episodio en México - a diferencia de muchos otros hechos sangrientos que han sucedido desde el comienzo de la militarización masiva apoyada por Estados Unidos en el 2007 - ha sido noticia nacional e internacional, y ha provocado que decenas de miles de mexicanos salgan a las calles a protestar. La indignación es palpable. Edgar, un hombre con quien hablé aquí en Iguala señaló que nunca esperaron que ocurrieran tales hechos. “Nos dieron en la torre...Estamos hartos”, dijo. Durante las últimas seis semanas, a pesar de que el gobierno afirmó que haría todo lo posible para encontrar a los estudiantes desaparecidos y ordenó el despliegue de la policía federal y el ejército en la búsqueda, aún no han encontrado a los jóvenes.
A pesar de que su población no llega a los 120.000 habitantes, la ciudad de Iguala, Guerrero, ocupa un lugar importante en México debido a su papel clave en la historia del país. En 1821, se firmó el famoso Plan de Iguala aquí, declarando a México libre de la dominación española. Poco después, la primera bandera nacional fue diseñada y elaborada aquí. Además, Iguala es la única ciudad mencionada en el himno nacional. Así que si eres mexicano, probablemente has oído hablar de este sitio. Si bien cuenta con un simbolismo histórico y nacional, es difícil no ver los recientes acontecimientos violentos ocurridos aquí como emblemáticos de la situación actual que se vive en México.
Al parecer, la muerte está presente por todas partes estos días: imágenes de la Catrina, el esqueleto femenino que usa un lujoso sombrero del siglo IXX; coloridas calaveritas de azúcar de todos los tamaños; niños disfrazados como zombis y fantasmas andando por las calles principales. Todo esto, por supuesto, porque este fin de semana fue el Día de los Muertos, una celebración que cuenta con una rica historia prehispánica - después sincretizada con el Día de Todos los Santos – con el fin de recordar y festejar a los difuntos. Sin embargo, existen otras muertes: la de la confianza. (Algo está mal cuando la población teme a la policía. O cuando, como nación soberana que cuenta con muchos expertos forenses, los ciudadanos exigen la presencia de especialistas argentinos para identificar a los cuerpos). La de la seguridad. (Los taxistas con los que hablé me dijeron, "La gente cuida con quién habla. Tú debes tener cuidado también". “Ven al asiento delantero si quieres hablar".) La de la poca confianza que queda en los tres principales partidos políticos (todos manchados por la corrupción y su vinculación con el crimen organizado). Además, resulta fácil perder la cuenta de las fosas comunes que se han encontrado en los alrededores de Iguala. Desde que desaparecieron los estudiantes, se descubren cada vez más fosas. Pensé que había logrado llevar la cuenta total de ellas (veinte), pero después Edgar dijo que habían hallado dos fosas más a las orillas de la ciudad que aún no se eran registradas.
Como en cualquier ciudad, hay cementerios oficiales aquí también. Los días 1 y 2 de noviembre, las familias los visitan para recordar a sus seres queridos muertos. Así que para el sábado, los tres cementerios de Iguala estaban repletos de familias limpiando las tumbas y decorándolas con flores amarillas y rojas-moradas conocidas como cempasúchil. Mientras tanto, en el Zócalo se llevaron a cabo homenajes cautivantes y creativos: a las mascotas fallecidas, al baterista de la banda Led Zepellin, a las víctimas mortales de cáncer de mama, a una novia de Chihuahua que según la leyenda fue embalsamada como maniquí, a Robin Williams, y a los 43 estudiantes desaparecidos.
El mundo espera noticias de ellos. Millones de personas anhelan desesperadamente que aún estén vivos, que no haya lápidas decoradas para ellos el Día de los Muertos del próximo año. "Vivos se los llevaron, vivos los queremos!" gritan por todo México y en el extranjero, en las innumerables marchas que se han realizado. Sin embargo, ha habido algunos testimonios que sugieren que los estudiantes fueron asesinados. Así que mientras hay esperanza, hay miedo también. Miedo de que a las más de 60.000 muertes violentas que se han registrado en México en los últimos siete años, se sumen 43 más. Lo cuál sería el peor legado histórico que podría dejar Iguala. 

Museo de la Bandera en Iguala. El color verde representa la libertad, el rojo la unión, y el blanco la paz, algo ausente en estos días. Además de los recientes eventos espeluznantes, Edgar agregó que, "Si resulta que los estudiantes están muertos, habrá una matazón aquí ".

La segunda bandera más grande de México se encuentra al borde de la ciudad. Aunque el presidente Peña Nieto trató de ignorar la violenta realidad del país, su enfoque de "mover a México" y sus afirmaciones de la seguridad nacional se vinieron abajo con la noticia de la masacre y las desapariciones. Esto sumado a las revelaciones de los 22 civiles que fueron asesinados a quemarropa por el ejército (en su estado natal) después de haberse rendido, un evento que el ejército había tratado de encubrir.


La Independencia de México fue declarada aquí hace 193 años. El documento contiene tres puntos principales, el tercero de los cuales señala la "unión de todas las clases sociales”. Sin embargo, lamentablemente la brecha que separan a los ricos de los pobres sigue siendo alarmante en México. Casi la mitad de la población es considerada oficialmente pobre. Los 43 estudiantes desaparecidos procedían de familias humildes de zonas rurales, y estaban estudiando para formarse como maestros y posteriormente enseñar en sus comunidades.


El alcalde de Iguala José Luis Abarca no tardó en huir de la ciudad cuando su papel en la masacre y las desapariciones, así como las revelaciones de sus estrechos vínculos con el crimen organizado, salieron a la luz a nivel nacional. Su fortuna aumentó rápidamente durante los últimos años, y entre sus muchas propiedades se encuentra este centro comercial.

El jefe de la policía de la ciudad también se fugó. Poco después de la masacre y las posteriores detenciones de algunos policías, cerró este departamento. Más tarde abrió nuevamente con la policía federal a cargo. Sin embargo, la policía federal de México tiene un dudoso historial en lo que se refiere a derechos humanos, y disfruta de una impunidad generalizada por dichas violaciones. La Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió 146 denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas por la policía federal en el 2006. Para el 2012, ese número había aumentado a 802. Desde el año 2008, más de 1,2 mil millones de dólares provenientes de los Estados Unidos se han destinado a México a través de la Iniciativa Mérida. Más allá de proveer equipo militar masivo, estos fondos han sido utilizados para apoyar los "servicios de seguridad", en parte para entrenar y aumentar estas fuerzas policiacas.



Ahora hay una presencia notable de la policía federal en Iguala. Pero “hay rumores de que han empezado a extorsionar igual que la policía local lo hacía", dijo uno de los taxistas.


Una lápida en el panteón general de Iguala, adornada con flores de cempasúchil.
El gobierno de Estados Unidos en gran medida ha mantenido el silencio sobre la desaparición de los 43 estudiantes. La Casa Blanca calificó esto como "preocupante" la semana pasada, y por su parte el Departamento del Estado sólo emitió un breve comunicado poco después del incidente. Lee nuestra reciente Alerta de Acción para exigir que el gobierno de Estados Unidos tome una postura más enérgica y contundente.





En la iglesia principal de la ciudad, esta imagen tuvo especial resonancia: "Nuestra Señora del Sagrado Corazón, abogada de las causas difíciles y desesperadas".







Homenaje en el Zócalo de Iguala a los estudiantes desaparecidos: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”





Monday, September 8, 2014

La supuesta "Seguridad" en México no llega a muchos defensores de derechos humanos

por Maggie Ervin

Felipe Calderón, en su período de presidente de México entre 2006 y 2012, tenía un discurso parecido al de George W. Bush, el entonces presidente estadounidense, es decir, belicoso sin concesiones. Tan pronto como tomó posesión, declaró una Guerra Contra el Narcotráfico, y rápidamente militarizó el país. Para finales de su mandato, los resultados fueron trágicos y desastrosos: más de 60.000 mexicanos muertos, más de 20.000 desaparecidos y más de 150.000 desplazados, y ni siquiera logró frenar el flujo de drogas a los EEUU y Europa de manera significativa. El actual presidente Enrique Peña Nieto tiene un discurso diferente al de su antecesor. Este evita las palabras como "guerra" y "combate" por completo, enfocándose en lo que llama su política de “seguridad nacional" y el México “moderno”.  Este enfoque le ha permitido promocionar y aprobar una serie de reformas constitucionales. Lamentablemente, ninguno de estos factores ha favorecido una mejora en el campo de los derechos humanos.


El Comité Cerezo México tiene 13 años trabajando en la defensa y
promoción de los derechos humanos de víctimas de represión por motivos politicos.

Un informe publicado la semana pasada por el Comité Cerezo México, "La Defensa de los Derechos Humanos en México: Una lucha contra la Impunidad", reveló que las desapariciones forzadas han aumentado con Peña Nieto. El informe señala que tan solo a los defensores de derechos humanos, aumentó un 60%. Esto significa que 29 defensores han desaparecido durante los primeros 18 meses de su sexenio, en comparación con los 24 durante el mismo período de la administración de Calderón. El sábado pasado, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos calificó esta situación como "crítica". 


Un acto público recordando los desaparecidos en México.
Segun el informe, Peña Nieto ha tratado de "invisibilizar o disminuir
 la violencia tanto en el discurso oficial como a través de los medios 
masivos de comunicación...y intenta transmitir un mensaje de seguridad y paz." 


De esta manera, durante estos últimos 18 meses las detenciones arbitrarias y el hostigamiento hacia los defensores de derechos humanos se han incrementado. Ambas tácticas, sostiene el informe, van de la mano con la aplicación de la agenda política de Peña. Sus reformas, que forman una parte central de esta agenda, abarcan muchas dimensiones de la vida mexicana – la laboral, la fiscal, la educativa, la de telecomunicaciones y la energética – clara tendencia hacia la privatización, lo que atenta contra la vida pública. Como resultado, es de esperarse que la oposición a estas reformas sea feroz y extendida en el ámbito público, dando lugar a manifestaciones, marchas y bloqueos por parte de los mexicanos. Mientras tanto, el gobierno ha estado recurriendo a medidas represivas para sofocar este tipo de protestas y de esa manera desalentar la participación ciudadana. Como dice el informe: "la inmensa mayoría de los detenidos de manera arbitraria en el país lo fueron por su forma de pensar o disentir con las políticas neoliberales que se están aplicando en México." 

Francisco Cerezo presenta los datos del nuevo informe,
que abarca desde junio de 2013 hasta mayo de 2014.

A pesar de su retórica menos combativa, Peña apenas ha reducido la militarización iniciada por Calderón. Justamente hace dos semanas lanzó una nueva fuerza de seguridad con 5.000 elementos policiacos, llamada “gendarmería” como nueva rama de la Policia Federal (una entidad conocida por sus violaciones de derechos humanos). En apoyo a esa política militar, los EEUU han demostrado la aceptación de estas medidas. De hecho, ha sido un participante activo en ellas. Desde que el Congreso aprobó la Iniciativa Mérida (también llamado Plan Mérida) en 2007, se han entregado 1.2 mil millones de USD a México, principalmente en forma de equipamiento militar y entrenamiento, todo en nombre de la Guerra contra las Drogas.



Tanto el Plan Mérida como su precursor Plan Colombia, no han logrado detener la producción y el flujo de drogas significativamente. Sin embargo, no hay planes para reducirla contundentemente. EEUU, en su año fiscal 2013 (que va de julio a julio), entrenaron más de 3.000 militares mexicanos en NORTHCOM en Colorado (un aumento del 44% desde el año fiscal 2011). Por si fuera poco, el gobierno de Obama solicitó recientemente 115 millones de dólares más para la Iniciativa Merida en su presupuesto para el ano 2015. Frente a todas estas políticas militares, la pregunta es: ¿Y que políticas se han implementado para velar los derechos humanos? A pesar de que la Iniciativa Mérida incluye "El respeto de los Derechos Humanos en México" como parte de su segundo pilar, el tan sólo 15% de sus fondos está condicionado al cumplimiento de las normas de estos. Y teniendo en cuenta que el aumento significativo de las violaciones de derechos humanos en México coincidió con la distribución de los fondos de la Iniciativa Mérida, ¿sería difícil argumentar que los EE.UU. no sea cómplice en estas violaciones?



La semana pasada Peña Nieto dio su segundo Informe de Gobierno en el cual anunció la construcción de un nuevo aeropuerto internacional en el área que colinda entre el Estado de Mexico y el Distrito Federal. Teniendo en cuenta que en el año 2006, cuando era gobernador del Estado de México, ordenó una represión masiva de protestas que surgieron en contra de la construcción de otro aeropuerto que en ese entonces se iba  construir. Tal decisión resultó en dos muertos, 207 personas detenidas arbitrariamente, 26 mujeres violadas sexualmente, y decenas de personas torturadas. Con estos antecedentes, es preocupante  lo que pueda pasar ahora con el nuevo proyecto anunciado en relación a los movimientos en contra del nuevo proyecto.


Una de las manifestaciones en el Estado de México en 2006.

Thursday, September 19, 2013

Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México: Audiencia sobre la Guerra Sucia y la Impunidad


"Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México: Audiencia sobre la Guerra Sucia y la Impunidad"
Dos días después de que la Pre-audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos "Represión por Motivos Políticos: una Estrategia Permanente del Estado Mexicano" terminó, 16 manifestantes fueron detenidos arbitrariamente en la ciudad de México, entre ellos tres periodistas independientes. Ese mismo día, el presidente Enrique Peña Nieto dio su primer informe de gobierno. A pesar de su retórica de logros y cooperación, la realidad en las calles sugirió que el verdadero mensaje era: "Nada ha cambiado". Después de alabar los beneficios de la privatización del sector petrolero y educativo, el mandatario mexicano mencionó brevemente los derechos humanos, afirmando que "El estado debe proteger los derechos de los ciudadanos empezando por lo más valioso: la vida."

Qué extraño, entonces, que en la pre-audiencia, sólo dos días antes, escuchamos la historia de Teodulfo Torres. El destino de Torres fue sellado el día en que Peña Nieto asumió la presidencia, el 1 de diciembre del 2012. Fue durante las protestas de la inauguración que Torres vio a su amigo Francisco Kuykendall siendo golpeado por la Policía Federal. Torres logró filmar esta represión y violencia con la cámara de vídeo que llevaba. Aunque Francisco sobrevivió, aún padece de graves daños cerebrales y lesiones corporales. Sin embargo, fue Torres quien pagó el mayor precio todavía. El 27 de marzo del 2013, después de denunciar la violencia perpetrada a su amigo y antes de tener la oportunidad de hacer una declaración acerca del caso, Torres fue desaparecido.


La foto de Teodulfo Torres aparece en la playera que está sobre la mesa. 

Gabriela Hernández, del Comité Monseñor, colocó el caso de Torres en un contexto más amplio: “Lo principal es romper la muralla de silencio, romper la mediatización de la información. El gobierno mexicano, con el PRI en el poder nuevamente, tapa toda la información. En este sexenio empieza todo, todo empiezan a hacer color de rosa y en este país no pasa nada. Y más allá, [el gobierno] se vuelve supuestamente defensor de democracias y de libertades de los pueblos. Cuando...es el mayor represor. Es el generador de la violencia. Y bueno, a fin de cuentas, tiene un por qué, el cuidar las espaldas de su gran vecino, el gobierno estadounidense. Sabemos que toda esta política represiva, de troncar la lucha de los pueblos, está en aras de conservar el imperialismo, el neoliberalismo."

El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) es una iniciativa internacional de carácter ético y moral en la cual las víctimas y las organizaciones que han sufrido violaciones de derechos humanos pueden denunciar sus casos ante jueces nacionales e internacionales. Su misión es promover el respeto universal y los derechos fundamentales de los pueblos, las comunidades y los individuos. El TPP México ha sido inequívoco no sólo en sus críticas al gobierno mexicano, sino también al gobierno de los EE.UU., en particular por sus políticas destructivas como la Iniciativa Mérida y el TLCAN, que no sólo han resultado en muchas violaciones de derechos humanos, sino en la continua migración de los mexicanos. Esta fue la tercera pre-audiencia sobre el tema de la guerra sucia en México, con un enfoque en la impunidad, la violencia y la falta de acceso a la justicia para las víctimas. La última audiencia se llevará a cabo frente a un panel de jueces internacionales en mayo del 2014.



La pre-audiencia tuvo lugar en este mercado, la Unión Popular de Vendedores Ambulantes. El mercado simboliza la resistencia y la organización popular. Sus vendedores han sobrevivido asesinatos extrajudiciales, opresión política y hostigamiento por parte del estado que continúa actualmente.

Los doce testimonios de la pre-audiencia (que incluyó casos de los estados de Puebla, Estado de México, Guerrero, y el Distrito Federal) fueron perturbadores y preocupantes. El de Minerva Mariano Matías fue uno de estos casos. Minerva habló de la desaparición de su hermano, el activista Fermín Mariano Matías, la cual ocurrió el 24 de junio del 2009. El cuerpo de Fermín fue encontrado un mes después. Pobre y de un pueblo pequeño, Fermín trabajó para poder completar sus estudios hasta convertirse en geofísico, luchó por la educación gratuita para los niños en zonas rurales, y estaba entrenando para un maratón cuando fue asesinado. Aunque han pasado más de cuatro años, y hay una nueva administración, todavía no se ha hecho justicia con este caso. En un país donde la tasa de impunidad se encuentra entre el 90 y el 99%, esto no es una anomalía.


Minerva hablando sobre la desaparición de su hermano Fermín.

La pre-audiencia duró dos días. En la segunda tarde, los cinco jueces dictaminaron que los 12 casos analizados demostraron "la existencia de diversos mecanismos de represión política utilizados por el Estado mexicano para atacar a quienes luchan por el ejercicio libre y la defensa de los derechos humanos en este país." No fue difícil estar de acuerdo con esta conclusión después de escuchar los testimonios.





Wednesday, July 3, 2013

Veracruz shouts: Enough already! / Veracruz grita: ¡Ya basta!




(ver la versión en espanol abajo)

El Colectivo por la Paz (Peace Collective) is the Veracruz chapter of the Movement for Peace and Justice With Dignity (MPJD). Central to their demands is an end to the Drug War and militarization of Mexico, policies enthusiastically supported by the U.S., particularly through the Mérida Initiative. On April 19, 2013, the Collective held an event that was both a commemoration of the disappeared in Veracruz, and a cry for peace and justice. The weather was windy and rainy and the mood was somber, as you’d expect for such an event. However, through the gray and wet, through the tears and heartbreak, was an irrepressible hope that their call is not in vain, and that the Mexican government will respond.

The government's official number of disappeared throughout the country over the last 6 years is 26,000. The MPJD puts the number closer to 80,000. Either way, the number is indisputably staggering. If indeed it's 26,000 disappeared, that's as if all the residents within an entire square mile of NYC were to vanish. If it's 80,000, it´s as if everybody sitting in the Dallas Cowboys stadium never made it home after the game.

Mexico is made up of 32 states. Veracruz - after Taumalipas and Coahila - has the highest number of enforced disappearances. Enforced disappearances are disappearances for which a state entity is responsible, the police or armed forces, for example. Even though the Mexican government has recognized the problem of disappearances in general, they have yet to admit the culpability of state agents, authorities, and armed forces in many of these cases. This even despite the fact that in 2008, there were 1,230 complaints of human rights abuses by the armed forces, in 2009 there were 1,800, in 2010 there were 1,415, and in 2011 there were 1,626.

According to an Amnesty International Report  issued at the beginning of this month, “the passivity and impunity of the Mexican state have contributed to a climate of tolerance for these crimes."

The Colectivo’s cry for justice is one among many civil society organizations that are calling for the Mexican government to take responsibility, to thoroughly investigate cases, to hold the perpetrators accountable, and to take measures to prevent its repetition.

Below are some photos from their April 19th event in Xalapa, Veracruz. (Right after the Spanish translation of this text.)
 ***************************************************
El Colectivo por la Paz es la sección veracruzana del Movimiento por la Paz con Justicia con Dignidad (MPJD). Una de sus demandas principales es el fin de la Guerra Contra las Drogas y la militarización de México, políticas que cuentan con el apoyo entusiasta de los EEUU., en particular a través de la Iniciativa Mérida. El 19 de abril de 2013, el Colectivo realizó un evento que fue a la vez una conmemoración de los desaparecidos en Veracruz y un grito por la paz y la justicia. El clima era ventoso y lluvioso, y el estado de ánimo era sombrío, como era de esperar para este tipo de evento. Sin embargo, a través de lo gris y lo húmedo, a través de las lágrimas y la angustia, predominó una esperanza incontenible de que su llamado no fuera en vano, y de que el gobierno mexicano respondiera.

El número oficial y gubernamental de desaparecidos en todo el país en los últimos 6 años es de 26.000. El MPJD estima que esta cifra es más cercana a 80.000. De cualquier manera, los números son sorprendentes. Si  el número fuera de 26.000 desaparecidos, sería como si todos los residentes dentro de una milla cuadrada de Nueva York desaparecieran. Si se tratara de 80.000, es como si todo el mundo sentado en el estadio de los Dallas Cowboys nunca llegara a su casa después del partido.

México está integrado por 32 estados. Veracruz - después Taumalipas y Coahila - tiene el mayor número de desapariciones forzadas. Las desapariciones forzadas son las desapariciones de las cuales una entidad estatal es responsable. Estas entidades estatales pueden ser la policía o las fuerzas armadas, por ejemplo. A pesar de que el gobierno mexicano reconoció el problema general de las desapariciones, ellos no han admitido la culpabilidad de agentes del Estado, las autoridades, o las fuerzas armadas en la gran mayoría de estos casos. Esta posición del gobierno se mantiene aunque las quejas de violaciones de derechos humanos son inauditas -en el 2008, hubo 1.230 quejas, en el 2009 hubo 1.800 quejas, en el 2010 hubo 1.415 quejas y en 2011 hubo 1.626 quejas.

Según un informe de Amnistía Internacional publicado a principios de este mes "la pasividad y la impunidad del Estado mexicano han contribuido a crear un clima de tolerancia para estos crímenes."

El  Colectivo por la Paz es una de las muchas de las organizaciones de la sociedad civil que están pidiendo al gobierno mexicano a asumir la responsabilidad de estas desapariciones, para que se investiguen a fondo los casos, para hacer responsables a los que comitan estos crímenes y para tomar medidas que eviten la repetición de estos crímenes.

A continuación se muestran algunas fotos del evento del 19 de abril en Xalapa, Veracruz.

Most estimates put the number of Mexicans killed in 
drug-related violence since late 2006 at more than 60,000.

Se estima que desde el 2006, el número de mexicanos muertos por la violencia relacionada a la Guerra Contra las Drogas es mayor de 60,000.


Making doves, asking for peace.

Haciendo palomas, pidiendo la paz.


Just a tiny percentage of the Mexican victims of violence are represented in this photo. Since the US funded Mérida Initiative took effect in 2007, 1.1 billion US dollars have been given to Mexico. Most of this has been used to support increased militarization of Mexico, leading to deaths, disappearances, and regular human rights abuses by the Mexican armed forces. This is not surprising considering the Initiative has supported a military response to drug cartels, as in the more than 873 million USD spent on military equipment. 

Los pañuelos en esta foto representan sólo un pequeño porcentaje de los mexicanos víctimas de la violencia. Desde que entró en vigor la Iniciativa Mérida - financiada por los EEUU - 1.1 millones de dólares se han dirigido a México. La mayor parte de estos fondos se han utilizado para apoyar la militarización de México. Esto ha resultado en muertes, desapariciones y abusos de derechos humanos por las fuerzas armadas mexicanas. Esta situación no es sorprendente teniendo en cuenta que la Iniciativa ha apoyado una estrategia militar para combatir a los cárteles de la droga, incluyendo los más de 873 millones de dólares que se han gastado en equipo militar.



Beautiful songs and a powerful message "Veracruz shouts: Enough already!"

Canciones bellas y un mensaje contundente: "Veracruz grita ¡Ya Basta!"


"Embroidering for Peace" is a Mexican artist collective that brings people together to embroider names and messages in homage to those killed and disappeared in the Drug War. "Our pieces talk."

"Bordamos por la Paz" es un colectivo artístico mexicano que reune personas para bordar nombres y mensajes en homenaje a las personas asesinadas y
desaparecidas en la Guerra Contra las Drogas. "Nuestros pañuelos hablan."


Vea el video del primer aniversario de ese colectivo que se celebró en abril de este año.



So many names remained in the plastic bag. There was 
not nearly enough time to make an embroidery patch for every victim.

Muchos nombres se quedaron en papelitos en la bolsa plástica. No había 
tiempo suficiente  para bordar todos los nombres de las víctimas.


Kids "drawing for peace."

Niños "dibujando por la paz."


"I don't like it when there's violence in my city. I like it when we all get along."

"A mi no me gusta que haiga (sic) violencia en mi ciudad. A mi me gusta que todos nosotros convivamos."


"Valeria, 4 years old, misses her Uncle Hugo so much."

"Valeria 4 años, estraña mucho a su tío Hugo."


The joyful sounds of jarocho music (traditional Veracruz music) was a 
bittersweet contrast to the somber subject matter and the rainy weather.

Los sonidos alegres del son jarocho fueron un
contraste al tema de la violencia y el clima lluvioso.


 
One of the family members told the story of her son's disapperance. Not only did she lose her son, but friends and family too, since they either blame him (even though he was in no way involved in drug trafficking) or are too afraid to associate with the family, fearing for their lives.

In spite of the mother's calls to the state authorities to investigate her son's disappearance, no investigation or justice has been carried out. This squares with many Mexican's experiences: the impunity rate is 98%.

Una madre contó la historia de la desaparición de su hijo. En su caso esta mujer no solo perdió a su hijo, sino que también perdió a sus amigos y familiares, cuando ellos le hecharon la culpa a su hijo de lo que le había ocurrido 
(aunque él no tenia nada que ver con el narcotráfico) o cuando dejaron de relacionarse con ella por miedo de poner sus vidas en riesgo.

A pesar de las llamadas de esta madre a las autoridades competentes para investigar la desaparición de su hijo, hasta el momento no hay una investigacion de este caso ni ninguna clase de justicia para esta familia. Esto concuerda con muchas de las experiencias de otros mexicanos: la taza de impunidad en México es del 98%.




There was not enough room to hang all of the embroidery patches. 
So many names. So many lives.
 

No había suficiente espacio para colgar todos los pañuelos bordados. 
Tantos nombres. Tantas vidas.